L 'empresa catalana utilitza menys internet que la mitjana espanyola
Las empresas catalanas, históricamente punteras en la introducción de las tecnologías más novedosas al tejido productivo español, se han quedado atrás. Hasta seis comunidades superan a Catalunya en la incorporación de las herramientas de la sociedad de la información a sus compañías, según un estudio de la patronal Aetic y la consultora Everis. El informe constata que las empresas catalanas no solo no están entre las más avanzadas, sino que están perdiendo posiciones. El documento puntúa a las autonomías según la utilización que hacen sus empresas de las distintas tecnologías. Catalunya ocupaba el año pasado la cuarta posición en este ranking, junto con Canarias y Asturias.
Este año se ha visto relegada al séptimo lugar (33,7 de puntuación), por detrás de Canarias (36,7), Madrid (36,1), País Vasco (35,2), Navarra (34,5), Aragón (34,7), Andalucía (34), y Extremadura (34,2). Incluso ha quedado por debajo de la media española (33,9).
"La verdad es que nos han sorprendido los resultados y no sabemos a ciencia cierta a qué achacarlos", apunta Alfredo Moreno, responsable del estudio. El informe destaca que hay una relación directa entre el producto interior bruto de la comunidad y su desarrollo tecnológico, conexión que no se repite exactamente en el caso de Catalunya.
TEJIDO INDUSTRIAL
El experto intuye que la razón del retraso de las compañías catalanas puede responder a las particularidades de su tejido empresarial. "La gran presencia de pymes (pequeñas y medianas empresas) y de firmas ligadas a la actividad industrial debe tener algo que ver, aunque es difícil pensar que solo se deba a ello", apunta.
La declinante posición de las empresas catalanas responde a su retraso en la incorporación de casi todas las tecnologías. Así, el 88,4% de las compañías de la comunidad tienen ordenadores, frente a una media española del 91,4%. Además, el 72,4% de las firmas españolas tienen sus equipos interconectados, frente al 70% de las catalanas.
Las cosas no van mejor en el uso de los móviles de trabajo. El 82,8% de las empresas españolas ya los facilitan a sus empleados, un porcentaje que en Catalunya se reduce al 80,1%.Tampoco se llega a la media en las conexiones a internet: el 88% de las firmas españolas tienen incorporada la red a su trabajo diario, frente al 84,4% de las catalanas. La situación mejora en el uso comercial de las nuevas tecnologías. El 47,7% de las firmas catalanas tiene una página web corporativa, algo más que la media (47,1%). El 16,9% realizan publicidad por internet, ámbito en el que están algo por debajo del promedio (18,4%) pero en el que solo se ven superadas por la compañías de tres autonomías. Las empresas catalanas destacan sobre todo en el uso del comercio electrónico (44,4% frente al 41,3%). Asimismo, el 6,8% de las empresas catalanas emite facturas electrónicas y el 27,1% las admite, también más que la media (6,1% y 26%).
La UE quiere que la ADSL sea un servicio universal
La Comisión Europea pretende incluir el acceso a internet por banda ancha en las obligaciones del servicio universal para "garantizar la conexión a la red a todos los ciudadanos comunitarios", según anunció ayer el Ejecutivo de la UE. Bruselas abre así el debate sobre cómo elevar el nivel de implantación de internet en los hogares europeos, que es del 36%, unos datos que el ejecutivo comunitario juzga "insuficiente", pese a que supone triplicar los accesos del 2003. La iniciativa supondría obligar a las operadoras a incluir ADSL como servicio básico, una circunstancia que no se produce en el medio rural, y situaría internet al nivel de la telefonía fija, las cabinas públicas, el servicio de fax y la información telefónica. Europa tiene, de media, el 70% de la población de zonas rurales cubiertas con acceso a internet, un porcentaje que se eleva al 93% en todo el territorio. En España, la cobertura general es del 91% pero, en cambio, la rural es del 88%. El informe elaborado por la CE a propuesta de la comisaria Viviane Reding invita al Parlamento europeo, al Consejo, a los reguladores nacionales, a los proveedores de servicios de telecomunicaciones y a los ciudadanos "a participar en un debate para extender la banda ancha para todos en la UE". La Comisión "tendrá en cuenta" las aportaciones de los actores del sector para elaborar futuras propuestas legislativas, que tomarán forma en el segundo semestre de 2009 y en 2010.
España experimenta un "significativo avance" en la modernización
Frente al estancamiento de las empresas catalanas, las compañías del conjunto de España están experimentando un "significativo avance" en su incorporación a la sociedad de la información. Los aspectos donde se acumula más retraso son el comercio electrónico y el uso de la tecnología en las pequeñas y medianas empresas. "Estamos razonablemente centrados a nivel europeo. Pero debemos dejar la palabra convergencia y adoptar la palabra liderazgo", coincidieron ayer el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, y Jesús Banegas, presidente de AETIC.
Articles relacionats / Artículos relacionados
La Web 2.0 desembarca en la empresaAngustiados por el 'e-mail '
Uría Menéndez, premiada por su gestión del conocimiento
Las empresas catalanas, históricamente punteras en la introducción de las tecnologías más novedosas al tejido productivo español, se han quedado atrás. Hasta seis comunidades superan a Catalunya en la incorporación de las herramientas de la sociedad de la información a sus compañías, según un estudio de la patronal Aetic y la consultora Everis. El informe constata que las empresas catalanas no solo no están entre las más avanzadas, sino que están perdiendo posiciones. El documento puntúa a las autonomías según la utilización que hacen sus empresas de las distintas tecnologías. Catalunya ocupaba el año pasado la cuarta posición en este ranking, junto con Canarias y Asturias.
Este año se ha visto relegada al séptimo lugar (33,7 de puntuación), por detrás de Canarias (36,7), Madrid (36,1), País Vasco (35,2), Navarra (34,5), Aragón (34,7), Andalucía (34), y Extremadura (34,2). Incluso ha quedado por debajo de la media española (33,9).
"La verdad es que nos han sorprendido los resultados y no sabemos a ciencia cierta a qué achacarlos", apunta Alfredo Moreno, responsable del estudio. El informe destaca que hay una relación directa entre el producto interior bruto de la comunidad y su desarrollo tecnológico, conexión que no se repite exactamente en el caso de Catalunya.
TEJIDO INDUSTRIAL
El experto intuye que la razón del retraso de las compañías catalanas puede responder a las particularidades de su tejido empresarial. "La gran presencia de pymes (pequeñas y medianas empresas) y de firmas ligadas a la actividad industrial debe tener algo que ver, aunque es difícil pensar que solo se deba a ello", apunta.
La declinante posición de las empresas catalanas responde a su retraso en la incorporación de casi todas las tecnologías. Así, el 88,4% de las compañías de la comunidad tienen ordenadores, frente a una media española del 91,4%. Además, el 72,4% de las firmas españolas tienen sus equipos interconectados, frente al 70% de las catalanas.
Las cosas no van mejor en el uso de los móviles de trabajo. El 82,8% de las empresas españolas ya los facilitan a sus empleados, un porcentaje que en Catalunya se reduce al 80,1%.Tampoco se llega a la media en las conexiones a internet: el 88% de las firmas españolas tienen incorporada la red a su trabajo diario, frente al 84,4% de las catalanas. La situación mejora en el uso comercial de las nuevas tecnologías. El 47,7% de las firmas catalanas tiene una página web corporativa, algo más que la media (47,1%). El 16,9% realizan publicidad por internet, ámbito en el que están algo por debajo del promedio (18,4%) pero en el que solo se ven superadas por la compañías de tres autonomías. Las empresas catalanas destacan sobre todo en el uso del comercio electrónico (44,4% frente al 41,3%). Asimismo, el 6,8% de las empresas catalanas emite facturas electrónicas y el 27,1% las admite, también más que la media (6,1% y 26%).
La UE quiere que la ADSL sea un servicio universal
La Comisión Europea pretende incluir el acceso a internet por banda ancha en las obligaciones del servicio universal para "garantizar la conexión a la red a todos los ciudadanos comunitarios", según anunció ayer el Ejecutivo de la UE. Bruselas abre así el debate sobre cómo elevar el nivel de implantación de internet en los hogares europeos, que es del 36%, unos datos que el ejecutivo comunitario juzga "insuficiente", pese a que supone triplicar los accesos del 2003. La iniciativa supondría obligar a las operadoras a incluir ADSL como servicio básico, una circunstancia que no se produce en el medio rural, y situaría internet al nivel de la telefonía fija, las cabinas públicas, el servicio de fax y la información telefónica. Europa tiene, de media, el 70% de la población de zonas rurales cubiertas con acceso a internet, un porcentaje que se eleva al 93% en todo el territorio. En España, la cobertura general es del 91% pero, en cambio, la rural es del 88%. El informe elaborado por la CE a propuesta de la comisaria Viviane Reding invita al Parlamento europeo, al Consejo, a los reguladores nacionales, a los proveedores de servicios de telecomunicaciones y a los ciudadanos "a participar en un debate para extender la banda ancha para todos en la UE". La Comisión "tendrá en cuenta" las aportaciones de los actores del sector para elaborar futuras propuestas legislativas, que tomarán forma en el segundo semestre de 2009 y en 2010.
España experimenta un "significativo avance" en la modernización
Frente al estancamiento de las empresas catalanas, las compañías del conjunto de España están experimentando un "significativo avance" en su incorporación a la sociedad de la información. Los aspectos donde se acumula más retraso son el comercio electrónico y el uso de la tecnología en las pequeñas y medianas empresas. "Estamos razonablemente centrados a nivel europeo. Pero debemos dejar la palabra convergencia y adoptar la palabra liderazgo", coincidieron ayer el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, y Jesús Banegas, presidente de AETIC.
Articles relacionats / Artículos relacionados
La Web 2.0 desembarca en la empresaAngustiados por el 'e-mail '
Uría Menéndez, premiada por su gestión del conocimiento