Skip to main content

Los sindicatos piden en BCN que los trabajadores no paguen los ' 'platos rotos ' ' de la crisis económica

En el Día del Trabajo, CCOO y UGT marcharon bajo el lema 'Trabajo digno, en todas partes y para todos ' en una manifestación con numerosos trabajadores inmigrantes pidiendo igualdad y empleo digno.

Los secretarios generales de CCOO de Catalunya, Joan Coscubiela, y de UGT, Josep Maria Álvarez, han coincidido hoy en reclamar que los trabajadores no paguen "los platos rotos" de la crisis económica con la moderación de los salarios, tras la "bacanal" de los beneficios rápidos.

Los dos dirigentes sindicales han avisado a los empresarios de que no piensan aceptar que "se socialicen las pérdidas" económicas que se avecinan cuando durante los años de bonanza el empleo que se ha creado "es de poca calidad y poco estable", ha asegurado Coscubiela.

Coscubiela, que dejará el cargo de secretario general de CCOO en diciembre en el próximo congreso del sindicato, ha participado hoy en la manifestación pero desde un vehículo ya que apenas puede andar por una lesión que sufrió en Argelia recientemente.

Trabajadores inmigrantes en la manifestación

Unas 30.000 personas, según fuentes de los dos sindicatos, y unas 3.500, según la Guardia Urbana, han participado hoy en la manifestación conmemorativa del Día del Trabajo en Barcelona, en un ambiente festivo, reivindicativo y en el que se ha notado más que otros años la presencia de trabajadores inmigrantes, las primeras víctimas de la crisis económica y el desempleo.

La manifestación, con el lema Trabajo digno, en todas partes y para todos, ha recorrido el trayecto habitual de plaza de Urquinaona y Via Laietana hasta la plaza de la Catedral, donde se han realizado los discursos de los dos secretarios generales y su invitado, el representante de la Unió Sindical d 'Andorra, Gabriel Ubach, que ha denunciado la situación de precariedad laboral que se vive en el citado país, donde no está reconocido el derecho de huelga, entre otros.

Igualdad y mejora del empleo

El secretario general de CCOO de Catalunya, Joan Coscubiela, ha indicado en su intervención que los objetivos de la próxima negociación colectiva van a ser la mejora del empleo, conseguir más igualdad y defender los salarios, aunque no será fácil, ha vaticinado, por la patronal "tan carca que tenemos", que continúa considerando la maternidad y los permisos de paternidad como absentismo.

A su juicio, en los próximos meses el conflicto social se presentará en la negociación colectiva, en las políticas sociales y en el empleo y "la batalla será complicada", ha augurado.

Salarios dignos

Por su parte, el secretario general de UGT de Catalunya, Josep Maria Álvarez, ha coincidido con su homólogo de Comisiones Obreras en que los salarios han de crecer, "sobre todo los que no llegan a los 700 u 800 euros" en sectores como la hostelería y los servicios sociales, y ha asegurado que esta reivindicación "la llevaremos hasta el final, sin un paso atrás. Se han de dignificar los salarios", ha sentenciado.

Los dos dirigentes sindicales han repasado en sus intervenciones sus visiones de la situación laboral y política catalana y española y han compartido la necesidad de conseguir un mejor modelo de financiación económica para Catalunya que permita afrontar inversiones y elaborar políticas industriales con las que paliar la crisis y el desempleo.

Otras marchas

En Barcelona también se han realizado otras manifestaciones, como la de USOC, que ha congregado unas 2.000 personas, según el sindicato, y unas 350 según la Guardia Urbana, y la de la CGT, que ha contado con la participación de unas 450, también según datos de la policía municipal. Paralelamente, se han efectuado manifestaciones en todas las capitales catalanas.

Articles relacionats / Artículos relacionados

"La subida del salario mínimo beneficia el funcionamiento de la economía"
Intrahistoria de una cajera
Cara y cruz en la carrera sindical
La inflación tensa la negociación salarial
Tribuna: El trabajo necesita derechos y normas universales

(El Periódico)

(El Periódico)

En el Día del Trabajo, CCOO y UGT marcharon bajo el lema 'Trabajo digno, en todas partes y para todos ' en una manifestación con numerosos trabajadores inmigrantes pidiendo igualdad y empleo digno.

Los secretarios generales de CCOO de Catalunya, Joan Coscubiela, y de UGT, Josep Maria Álvarez, han coincidido hoy en reclamar que los trabajadores no paguen "los platos rotos" de la crisis económica con la moderación de los salarios, tras la "bacanal" de los beneficios rápidos.

Los dos dirigentes sindicales han avisado a los empresarios de que no piensan aceptar que "se socialicen las pérdidas" económicas que se avecinan cuando durante los años de bonanza el empleo que se ha creado "es de poca calidad y poco estable", ha asegurado Coscubiela.

Coscubiela, que dejará el cargo de secretario general de CCOO en diciembre en el próximo congreso del sindicato, ha participado hoy en la manifestación pero desde un vehículo ya que apenas puede andar por una lesión que sufrió en Argelia recientemente.

Trabajadores inmigrantes en la manifestación

Unas 30.000 personas, según fuentes de los dos sindicatos, y unas 3.500, según la Guardia Urbana, han participado hoy en la manifestación conmemorativa del Día del Trabajo en Barcelona, en un ambiente festivo, reivindicativo y en el que se ha notado más que otros años la presencia de trabajadores inmigrantes, las primeras víctimas de la crisis económica y el desempleo.

La manifestación, con el lema Trabajo digno, en todas partes y para todos, ha recorrido el trayecto habitual de plaza de Urquinaona y Via Laietana hasta la plaza de la Catedral, donde se han realizado los discursos de los dos secretarios generales y su invitado, el representante de la Unió Sindical d 'Andorra, Gabriel Ubach, que ha denunciado la situación de precariedad laboral que se vive en el citado país, donde no está reconocido el derecho de huelga, entre otros.

Igualdad y mejora del empleo

El secretario general de CCOO de Catalunya, Joan Coscubiela, ha indicado en su intervención que los objetivos de la próxima negociación colectiva van a ser la mejora del empleo, conseguir más igualdad y defender los salarios, aunque no será fácil, ha vaticinado, por la patronal "tan carca que tenemos", que continúa considerando la maternidad y los permisos de paternidad como absentismo.

A su juicio, en los próximos meses el conflicto social se presentará en la negociación colectiva, en las políticas sociales y en el empleo y "la batalla será complicada", ha augurado.

Salarios dignos

Por su parte, el secretario general de UGT de Catalunya, Josep Maria Álvarez, ha coincidido con su homólogo de Comisiones Obreras en que los salarios han de crecer, "sobre todo los que no llegan a los 700 u 800 euros" en sectores como la hostelería y los servicios sociales, y ha asegurado que esta reivindicación "la llevaremos hasta el final, sin un paso atrás. Se han de dignificar los salarios", ha sentenciado.

Los dos dirigentes sindicales han repasado en sus intervenciones sus visiones de la situación laboral y política catalana y española y han compartido la necesidad de conseguir un mejor modelo de financiación económica para Catalunya que permita afrontar inversiones y elaborar políticas industriales con las que paliar la crisis y el desempleo.

Otras marchas

En Barcelona también se han realizado otras manifestaciones, como la de USOC, que ha congregado unas 2.000 personas, según el sindicato, y unas 350 según la Guardia Urbana, y la de la CGT, que ha contado con la participación de unas 450, también según datos de la policía municipal. Paralelamente, se han efectuado manifestaciones en todas las capitales catalanas.

Articles relacionats / Artículos relacionados

"La subida del salario mínimo beneficia el funcionamiento de la economía"
Intrahistoria de una cajera
Cara y cruz en la carrera sindical
La inflación tensa la negociación salarial
Tribuna: El trabajo necesita derechos y normas universales