Los empleados catalanes tienen solo 4,5 horas libres cada día
Los trabajadores catalanes disponen de un promedio de solo cuatro horas y media completamente libres al día. Con ese tiempo, tienen que atender a la familia, disfrutar del ocio y mejorar su formación, entre otras actividades, según un estudio realizado por la UGT. El sindicato denuncia que el trabajo absorbe en exceso a los empleados, puesto que les ocupa unas 11,5 horas diarias si se incluyen en el cómputo los desplazamientos y las pausas.
Para llegar a esa conclusión el sindicato tiene en cuenta una jornada laboral partida, que es la más frecuente. De los 3,3 millones de ocupados de la comunidad, 1,4 millones tienen jornada partida. El retrato robot de un trabajador medio catalán hace honor al tópico del pueblo laborioso. Después de invertir una media de una hora en ir y venir al trabajo, empieza la jornada a las 9.30, para una media hora para desayunar y sigue trabajando hasta las 13.30 horas para ir a comer. La hora y media de la que dispone no le permite en la mayoría de los casos volver a casa, por lo que se queda alrededor de la oficina. Regresa a las tres de la tarde y acaba la jornada diaria a las seis de la tarde si es que no tiene que trabajar alguna hora extra. El resultado es que, según UGT, el tiempo invertido en desplazamiento, trabajo y comida ronda las 11,5 horas diarias.
Restando las ocho horas de sueño, quedan unas 4,5 a disposición del trabajador. "Con esta reflexión, fácilmente tendremos la causalidad de la baja productividad, el estrés laboral y otras patologías profesionales y la accidentabilidad", concluye el informe.
GASTOS DE DESPLAZAMIENTO
UGT lamenta que, en muchas ocasiones, el tiempo que se tarda en ir y venir del trabajo hasta el domicilio supera la reducción de jornada conseguida en las empresas. Además de perder una cantidad ingente de tiempo, los trabajadores tienen que hacer frente a gastos de desplazamiento, que pueden ascender a 120 euros al mes.
La mayor parte de los trabajadores que tienen que desplazarse para ir al trabajo utilizan el vehículo propio (1,4 millones), mientras que casi medio millón viajan en transporte público y otros 450.000 van a pie. Hay un grupo de privilegiados, al menos en cuanto al tiempo invertido, que no tienen que desplazarse porque viven al lado de la empresa. Los peor parados son unos 85.000 trabajadores que tardan más de una hora en llegar al trabajo.
MEDIA EUROPEA
El cuadro pesimista que pinta el sindicato se completa con la comparación del tiempo de trabajo, que asciende a 1.820 horas anuales frente a una media europea de 1.600. Además, Catalunya es la comunidad española en la que se trabajan más horas extras, con una media de 48 al año.
Ese esfuerzo cuantitativo, sin embargo, no se ve reflejado en la productividad, que es un 15% inferior a la del resto de la Unión Europea. Entre las soluciones que propone UGT se encuentra negociar con las empresas que el transporte corra a cargo de la compañía, que se ha ido perdiendo en beneficio del vehículo privado, el impulso del teletrabajo o la adecuación de los turnos a los horarios de autobuses o trenes cerca de los polígonos industriales.
Accés a UGT de Catalunya: http://www.ugt.cat
Articles relacionats / Artículos relacionados
Ni tiempo ni libreEn busca del tiempo perdido
La jornada escolar más larga de Europa
Los neurólogos recomiendan una adaptación progresiva al cambio de hora
Married and Single Parents Spending More Time With Children, Study Finds [Los padres norteamericanos pasan más tiempo con sus hijos]
Sleep Working [Sueño en el trabajo]
Los trabajadores catalanes disponen de un promedio de solo cuatro horas y media completamente libres al día. Con ese tiempo, tienen que atender a la familia, disfrutar del ocio y mejorar su formación, entre otras actividades, según un estudio realizado por la UGT. El sindicato denuncia que el trabajo absorbe en exceso a los empleados, puesto que les ocupa unas 11,5 horas diarias si se incluyen en el cómputo los desplazamientos y las pausas.
Para llegar a esa conclusión el sindicato tiene en cuenta una jornada laboral partida, que es la más frecuente. De los 3,3 millones de ocupados de la comunidad, 1,4 millones tienen jornada partida. El retrato robot de un trabajador medio catalán hace honor al tópico del pueblo laborioso. Después de invertir una media de una hora en ir y venir al trabajo, empieza la jornada a las 9.30, para una media hora para desayunar y sigue trabajando hasta las 13.30 horas para ir a comer. La hora y media de la que dispone no le permite en la mayoría de los casos volver a casa, por lo que se queda alrededor de la oficina. Regresa a las tres de la tarde y acaba la jornada diaria a las seis de la tarde si es que no tiene que trabajar alguna hora extra. El resultado es que, según UGT, el tiempo invertido en desplazamiento, trabajo y comida ronda las 11,5 horas diarias.
Restando las ocho horas de sueño, quedan unas 4,5 a disposición del trabajador. "Con esta reflexión, fácilmente tendremos la causalidad de la baja productividad, el estrés laboral y otras patologías profesionales y la accidentabilidad", concluye el informe.
GASTOS DE DESPLAZAMIENTO
UGT lamenta que, en muchas ocasiones, el tiempo que se tarda en ir y venir del trabajo hasta el domicilio supera la reducción de jornada conseguida en las empresas. Además de perder una cantidad ingente de tiempo, los trabajadores tienen que hacer frente a gastos de desplazamiento, que pueden ascender a 120 euros al mes.
La mayor parte de los trabajadores que tienen que desplazarse para ir al trabajo utilizan el vehículo propio (1,4 millones), mientras que casi medio millón viajan en transporte público y otros 450.000 van a pie. Hay un grupo de privilegiados, al menos en cuanto al tiempo invertido, que no tienen que desplazarse porque viven al lado de la empresa. Los peor parados son unos 85.000 trabajadores que tardan más de una hora en llegar al trabajo.
MEDIA EUROPEA
El cuadro pesimista que pinta el sindicato se completa con la comparación del tiempo de trabajo, que asciende a 1.820 horas anuales frente a una media europea de 1.600. Además, Catalunya es la comunidad española en la que se trabajan más horas extras, con una media de 48 al año.
Ese esfuerzo cuantitativo, sin embargo, no se ve reflejado en la productividad, que es un 15% inferior a la del resto de la Unión Europea. Entre las soluciones que propone UGT se encuentra negociar con las empresas que el transporte corra a cargo de la compañía, que se ha ido perdiendo en beneficio del vehículo privado, el impulso del teletrabajo o la adecuación de los turnos a los horarios de autobuses o trenes cerca de los polígonos industriales.
Accés a UGT de Catalunya: http://www.ugt.cat
Articles relacionats / Artículos relacionados
Ni tiempo ni libreEn busca del tiempo perdido
La jornada escolar más larga de Europa
Los neurólogos recomiendan una adaptación progresiva al cambio de hora
Married and Single Parents Spending More Time With Children, Study Finds [Los padres norteamericanos pasan más tiempo con sus hijos]
Sleep Working [Sueño en el trabajo]