La Semana de los Horarios, también en TV3
España sufre un desfase horario de dos horas en relación al resto de Europa. Para sensibilizar a la sociedad de los beneficios que conllevaría la europeización de los horarios, tanto en términos de salud, como de educación o conciliación, ha tenido lugar recientemente la segunda Semana de los Horarios, una acción impulsada por la Iniciativa per a la Reforma Horària, durante la que se han llevado a cabo diversas actividades y que también ha tenido bastante seguimiento en la programación de TV3.
¿Existe una rutina diaria que nos permita ser más productivos? ¿Seguir ciertas pautas horarias estimula la creatividad? Los patrones de vida de algunos de los artistas o creativos más relevantes de la historia demuestran que, independientemente del lugar o de la época, la eficiencia no se vincula a un estilo de vida determinado, sino que reside en la diversidad.
Mientras que Mozart trabajaba de 6 a 15 horas, dedicaba la tarde a relajarse y a las 21 horas ya estaba en la cama, Beethoven no tenía una rutina organizada, intercalaba el trabajo con ratos sociales y se iba a dormir de madrugada. Lo mismo le sucedía a Darwin quien, marcado por una especie evolucionada de caos, combinaba ratos laborales con pequeñas siestas y paseos. Todo lo contrario que Haruki Murakami, quien distribuye su día en tercios: 7 horas para dormir, 8 para trabajar y 9 destinadas a la vida social.
UN DÍA EN LA VIDA DE LOS GENIOS
Este breve y curioso reportaje es uno de los muchos que TV3 ha incorporado a su programación durante la segunda edición de la Semana de los Horarios, que ha tenido lugar del 8 al 12 de junio, con el fin de sensibilizar a la sociedad en la transformación de la organización del tiempo cotidiano. Este evento, que ya contó con una primera edición en septiembre de 2014, se enmarca en las acciones que impulsa la Iniciativa per a la Reforma Horària y cuenta con el apoyo institucional de la Generalitat de Catalunya, que anunció el pasado abril su intención de proponer un pacto para europeizar los horarios laborales.
Con el objetivo, no sólo de conciliar la vida personal y profesional, sino también de propiciar un modus vivendi que facilite la formación cultural, la participación social y la productividad, estas medidas prácticas encaminadas a racionalizar los horarios en Catalunya se propone que se pongan en marcha el 1 de enero de 2016.
Anna Mercadé, Directora del Observatori Dona, Empresa i Economia, cree que hay que adoptar un horario de trabajo europeo, de 9 a 17 horas y, por ejemplo, poner en marcha guarderías que permitan desayunar en casa. Aboga también por un gran pacto entre sindicatos, empresas y escuela para facilitar la conciliación de horarios. En cuanto la Administración Pública, Xavier Boltaina, actual Gerente de la Diputació de Barcelona, plantea modular las reuniones, mucha más puntualidad e intentar evitar reuniones y actos institucionales que finalicen más allá de las 18 horas, de ese modo se podría dedicar más tiempo a las actividades sociales y al ocio.
ANNA MERCADÉ: "HACE FALTA UN GRAN PACTO ENTRE SINDICATOS, EMPRESA I ESCUELA PARA LA CONCILIACIÓN DE HORARIOS"
Mientras que una familia catalana empieza a cenar sobre las 10 de la noche, a esa hora en Reino Unido o Alemania ya se preparan para ir a dormir. Así pues, se establecen de una a tres horas de diferencia con otros países de nuestro entorno. España es actualmente el país europeo que más tarde se va a la cama, entre otras cosas, debido al tardío prime time, que se inicia a las 21h. En Dinamarca y Portugal los programas de máxima audiencia empiezan a las 8 de la tarde, en Francia a las 7 de la tarde y Reino Unido a las 6. Eso provoca que tanto pequeños como mayores no lleguen a dormir las 8 horas diarias ideales y que su rendimiento baje debido a la falta de descanso.
Por ese motivo, el Gobierno español ha instado a las cadenas de televisión a adelantar el prime time, algo que RTVE afirma ya haber modificado en sus respectivos canales. Sara Berbel, Doctora en Psicología, propone salir antes del trabajo para que la gente pueda ir a comprar y por lo tanto facilitar que los comercios cierren antes. De esa manera las actividades de ocio y el prime time se adelantarían. Sin embargo, Eugeni Sallent, Director de Televisió de Catalunya (TVC) pide que sea un cambio global y que lo apliquen todas las cadenas, además de que sea aceptado por la sociedad. Declara que desde TVC están predispuestos a hacerlo, pero en el momento en que haya un consenso general que lo facilite.
Además, dicha transformación permitiría una mejora en el bienestar social y la salud, pues según el estudio Social Jetlag and Obesity, aquellos que tienen un mayor desajuste entre su reloj biológico y su actividad social tienen más riesgo de padecer obesidad. Por cada hora de diferencia entre la "zona horaria" social y la biológica se incrementa en un 33% la posibilidad de ser obeso.
Parece que casi todo el mundo tiene clara la necesidad de aplicar un nuevo horario, pero ¿conseguirá la sociedad europeizarse y adoptar las nuevas rutinas diarias propuestas?
También puedes ver los diferentes reportajes que se han emitido durante la Setmana dels Horaris en la página web de TVC (vídeos en catalán): http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/debat-sobre-la-reforma-horaria/coleccio/1890
{iarelatednews articleid="11102,11770"}
España sufre un desfase horario de dos horas en relación al resto de Europa. Para sensibilizar a la sociedad de los beneficios que conllevaría la europeización de los horarios, tanto en términos de salud, como de educación o conciliación, ha tenido lugar recientemente la segunda Semana de los Horarios, una acción impulsada por la Iniciativa per a la Reforma Horària, durante la que se han llevado a cabo diversas actividades y que también ha tenido bastante seguimiento en la programación de TV3.
¿Existe una rutina diaria que nos permita ser más productivos? ¿Seguir ciertas pautas horarias estimula la creatividad? Los patrones de vida de algunos de los artistas o creativos más relevantes de la historia demuestran que, independientemente del lugar o de la época, la eficiencia no se vincula a un estilo de vida determinado, sino que reside en la diversidad.
Mientras que Mozart trabajaba de 6 a 15 horas, dedicaba la tarde a relajarse y a las 21 horas ya estaba en la cama, Beethoven no tenía una rutina organizada, intercalaba el trabajo con ratos sociales y se iba a dormir de madrugada. Lo mismo le sucedía a Darwin quien, marcado por una especie evolucionada de caos, combinaba ratos laborales con pequeñas siestas y paseos. Todo lo contrario que Haruki Murakami, quien distribuye su día en tercios: 7 horas para dormir, 8 para trabajar y 9 destinadas a la vida social.
UN DÍA EN LA VIDA DE LOS GENIOS
Este breve y curioso reportaje es uno de los muchos que TV3 ha incorporado a su programación durante la segunda edición de la Semana de los Horarios, que ha tenido lugar del 8 al 12 de junio, con el fin de sensibilizar a la sociedad en la transformación de la organización del tiempo cotidiano. Este evento, que ya contó con una primera edición en septiembre de 2014, se enmarca en las acciones que impulsa la Iniciativa per a la Reforma Horària y cuenta con el apoyo institucional de la Generalitat de Catalunya, que anunció el pasado abril su intención de proponer un pacto para europeizar los horarios laborales.
Con el objetivo, no sólo de conciliar la vida personal y profesional, sino también de propiciar un modus vivendi que facilite la formación cultural, la participación social y la productividad, estas medidas prácticas encaminadas a racionalizar los horarios en Catalunya se propone que se pongan en marcha el 1 de enero de 2016.
Anna Mercadé, Directora del Observatori Dona, Empresa i Economia, cree que hay que adoptar un horario de trabajo europeo, de 9 a 17 horas y, por ejemplo, poner en marcha guarderías que permitan desayunar en casa. Aboga también por un gran pacto entre sindicatos, empresas y escuela para facilitar la conciliación de horarios. En cuanto la Administración Pública, Xavier Boltaina, actual Gerente de la Diputació de Barcelona, plantea modular las reuniones, mucha más puntualidad e intentar evitar reuniones y actos institucionales que finalicen más allá de las 18 horas, de ese modo se podría dedicar más tiempo a las actividades sociales y al ocio.
ANNA MERCADÉ: "HACE FALTA UN GRAN PACTO ENTRE SINDICATOS, EMPRESA I ESCUELA PARA LA CONCILIACIÓN DE HORARIOS"
Mientras que una familia catalana empieza a cenar sobre las 10 de la noche, a esa hora en Reino Unido o Alemania ya se preparan para ir a dormir. Así pues, se establecen de una a tres horas de diferencia con otros países de nuestro entorno. España es actualmente el país europeo que más tarde se va a la cama, entre otras cosas, debido al tardío prime time, que se inicia a las 21h. En Dinamarca y Portugal los programas de máxima audiencia empiezan a las 8 de la tarde, en Francia a las 7 de la tarde y Reino Unido a las 6. Eso provoca que tanto pequeños como mayores no lleguen a dormir las 8 horas diarias ideales y que su rendimiento baje debido a la falta de descanso.
Por ese motivo, el Gobierno español ha instado a las cadenas de televisión a adelantar el prime time, algo que RTVE afirma ya haber modificado en sus respectivos canales. Sara Berbel, Doctora en Psicología, propone salir antes del trabajo para que la gente pueda ir a comprar y por lo tanto facilitar que los comercios cierren antes. De esa manera las actividades de ocio y el prime time se adelantarían. Sin embargo, Eugeni Sallent, Director de Televisió de Catalunya (TVC) pide que sea un cambio global y que lo apliquen todas las cadenas, además de que sea aceptado por la sociedad. Declara que desde TVC están predispuestos a hacerlo, pero en el momento en que haya un consenso general que lo facilite.
Además, dicha transformación permitiría una mejora en el bienestar social y la salud, pues según el estudio Social Jetlag and Obesity, aquellos que tienen un mayor desajuste entre su reloj biológico y su actividad social tienen más riesgo de padecer obesidad. Por cada hora de diferencia entre la "zona horaria" social y la biológica se incrementa en un 33% la posibilidad de ser obeso.
Parece que casi todo el mundo tiene clara la necesidad de aplicar un nuevo horario, pero ¿conseguirá la sociedad europeizarse y adoptar las nuevas rutinas diarias propuestas?
También puedes ver los diferentes reportajes que se han emitido durante la Setmana dels Horaris en la página web de TVC (vídeos en catalán): http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/debat-sobre-la-reforma-horaria/coleccio/1890
{iarelatednews articleid="11102,11770"}