Skip to main content

Movernos: el nuevo reto

Hace años que se cuestiona el modelo de movilidad de las grandes ciudades europeas, debido a los elevados niveles de contaminación que muchas presentan. Sin embargo, parece que la crisis del coronavirus y los cambios de hábitos que está provocando pueden acelerar la transformación. El programa 30 Minuts de TV3 aborda la cuestión poniendo sobre la mesa varios escenarios posibles: ¿en un futuro dominará el transporte público o el privado? Si predomina este último, ¿será mayoritariamente eléctrico?

mourens el nou repte

El confinamiento provocado por la pandemia de coronavirus nos ha dejado imágenes que hasta poco antes eran impensables: autobuses y trenes prácticamente vacíos, calles desiertas y carreteras sin vehículos, incluso en hora punta. Es por ello que durante semanas, en ciudades como Barcelona, ha reinado un silencio inaudito y los niveles de contaminación han caído hasta mínimos históricos. El evidente contraste entre lo que es habitual y esta situación de excepcionalidad ha hecho que varios sectores de la sociedad reclamen cambios significativos en el ámbito de la movilidad. Pero ¿qué tiene que cambiar para hacer que la movilidad en nuestras ciudades sea más sostenible? Las opiniones son diversas.

Hay quien considera que la reducción del impacto ambiental pasa por una contundente apuesta por el transporte público, con inversiones que permitan mejorar la eficiencia y que lo conviertan en la mejor opción para desplazarse por las ciudades. Sin embargo, parece que el funcionamiento óptimo del transporte público en Cataluña todavía queda lejos. Tal como se expone en el programa de TV3, son muchos los ciudadanos que descartan esta opción para sus desplazamientos diarios a los centros de trabajo, argumentando que el transporte privado les permite reducir tiempo y costes. El desprestigio generalizado del transporte público está bastante extendido y parece que la pandemia no ayudará a cambiar la situación. Aunque se van relajando las medidas de distanciamiento en el retorno a la nueva normalidad, será difícil recuperar el número de pasajeros diarios habituales. Así lo afirma el Consejero de Territorio y Sostenibilidad y presidente de la ATM, Damià Calvet: "Seguramente tardaremos un año y medio o dos en llegar de nuevo a la cifra de los 1.000 millones de viajes".

Vídeo moure'ns el nou repte

Son tiempos difíciles para el transporte público, pero se abre una gran oportunidad para el sharing. Lo explica Carlos Sotelo, Fundador y Director General de Silence, la empresa líder en el sector de la moto eléctrica en España. Antes del confinamiento este ya era un sistema en auge entre las empresas y todo apunta a que en la situación actual incrementará su demanda, ya que los usuarios la perciben como una buena opción para cumplir con las normas de distanciamiento social y reducir el riesgo de contagio por coronavirus. Además, la moto eléctrica cuenta con una gran ventaja para moverse por una ciudad: ocupa poco espacio.

En este sentido, sin embargo, tiene un importante competidor: la bicicleta. Según datos expuestos en el reportaje, antes del confinamiento sólo se utilizaba en un 3% de los desplazamientos en la ciudad y ahora se ha fijado el objetivo de alcanzar el 10%. Se debe tener presente que el uso de la bicicleta a menudo es complementario al del transporte público. Por ello, Carlos Benito, Presidente del Bicicleta Club de Catalunya, afirma que "la bicicleta no se puede entender sin un transporte público de calidad, accesible y universal".

Sin embargo, el gran debate actual de la movilidad gira en torno al coche eléctrico. En países europeos como Holanda han apostado por fomentar la compra de este tipo de vehículos. ¿Qué políticas han puesto en marcha para conseguirlo? Los ciudadanos que se deciden por esta opción no sólo reciben ayudas que incentivan la compra y pagan menos impuestos de circulación sino que, además, disponen de cargadores eléctricos en todo el territorio totalmente subvencionados. Y no sólo se benefician de esta situación los particulares. En Holanda las empresas prácticamente sólo compran coches eléctricos para sus flotas. Es por ello que en muchas organizaciones disponen de plazas de aparcamiento con cargadores de batería. Medidas como éstas hacen que la movilidad en los Países Bajos esté realmente alejada de la realidad de cualquier ciudad española, donde el coche eléctrico es aún muy minoritario.

Pero no todo el mundo está de acuerdo en que el vehículo eléctrico sea la respuesta a la problemática existente. Algunos expertos apuntan a que debe haber un cambio más radical en el modelo de movilidad, que pasa por evitar que su núcleo se sitúe en la automoción privada.


Acceso al reportaje "Moure’ns: el nou repte" del programa 30 Minuts de TV3: https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/30-minuts/mourens-el-nou-repte/video/6049597/

Articles relacionats / Artículos relacionados

Movilidad sostenible
Barcelona se postula como "laboratorio de la movilidad urbana" tras la crisis del Covid

Núria Hernández Fontanet

Núria Hernández Fontanet

Hace años que se cuestiona el modelo de movilidad de las grandes ciudades europeas, debido a los elevados niveles de contaminación que muchas presentan. Sin embargo, parece que la crisis del coronavirus y los cambios de hábitos que está provocando pueden acelerar la transformación. El programa 30 Minuts de TV3 aborda la cuestión poniendo sobre la mesa varios escenarios posibles: ¿en un futuro dominará el transporte público o el privado? Si predomina este último, ¿será mayoritariamente eléctrico?

mourens el nou repte

El confinamiento provocado por la pandemia de coronavirus nos ha dejado imágenes que hasta poco antes eran impensables: autobuses y trenes prácticamente vacíos, calles desiertas y carreteras sin vehículos, incluso en hora punta. Es por ello que durante semanas, en ciudades como Barcelona, ha reinado un silencio inaudito y los niveles de contaminación han caído hasta mínimos históricos. El evidente contraste entre lo que es habitual y esta situación de excepcionalidad ha hecho que varios sectores de la sociedad reclamen cambios significativos en el ámbito de la movilidad. Pero ¿qué tiene que cambiar para hacer que la movilidad en nuestras ciudades sea más sostenible? Las opiniones son diversas.

Hay quien considera que la reducción del impacto ambiental pasa por una contundente apuesta por el transporte público, con inversiones que permitan mejorar la eficiencia y que lo conviertan en la mejor opción para desplazarse por las ciudades. Sin embargo, parece que el funcionamiento óptimo del transporte público en Cataluña todavía queda lejos. Tal como se expone en el programa de TV3, son muchos los ciudadanos que descartan esta opción para sus desplazamientos diarios a los centros de trabajo, argumentando que el transporte privado les permite reducir tiempo y costes. El desprestigio generalizado del transporte público está bastante extendido y parece que la pandemia no ayudará a cambiar la situación. Aunque se van relajando las medidas de distanciamiento en el retorno a la nueva normalidad, será difícil recuperar el número de pasajeros diarios habituales. Así lo afirma el Consejero de Territorio y Sostenibilidad y presidente de la ATM, Damià Calvet: "Seguramente tardaremos un año y medio o dos en llegar de nuevo a la cifra de los 1.000 millones de viajes".

Vídeo moure'ns el nou repte

Son tiempos difíciles para el transporte público, pero se abre una gran oportunidad para el sharing. Lo explica Carlos Sotelo, Fundador y Director General de Silence, la empresa líder en el sector de la moto eléctrica en España. Antes del confinamiento este ya era un sistema en auge entre las empresas y todo apunta a que en la situación actual incrementará su demanda, ya que los usuarios la perciben como una buena opción para cumplir con las normas de distanciamiento social y reducir el riesgo de contagio por coronavirus. Además, la moto eléctrica cuenta con una gran ventaja para moverse por una ciudad: ocupa poco espacio.

En este sentido, sin embargo, tiene un importante competidor: la bicicleta. Según datos expuestos en el reportaje, antes del confinamiento sólo se utilizaba en un 3% de los desplazamientos en la ciudad y ahora se ha fijado el objetivo de alcanzar el 10%. Se debe tener presente que el uso de la bicicleta a menudo es complementario al del transporte público. Por ello, Carlos Benito, Presidente del Bicicleta Club de Catalunya, afirma que "la bicicleta no se puede entender sin un transporte público de calidad, accesible y universal".

Sin embargo, el gran debate actual de la movilidad gira en torno al coche eléctrico. En países europeos como Holanda han apostado por fomentar la compra de este tipo de vehículos. ¿Qué políticas han puesto en marcha para conseguirlo? Los ciudadanos que se deciden por esta opción no sólo reciben ayudas que incentivan la compra y pagan menos impuestos de circulación sino que, además, disponen de cargadores eléctricos en todo el territorio totalmente subvencionados. Y no sólo se benefician de esta situación los particulares. En Holanda las empresas prácticamente sólo compran coches eléctricos para sus flotas. Es por ello que en muchas organizaciones disponen de plazas de aparcamiento con cargadores de batería. Medidas como éstas hacen que la movilidad en los Países Bajos esté realmente alejada de la realidad de cualquier ciudad española, donde el coche eléctrico es aún muy minoritario.

Pero no todo el mundo está de acuerdo en que el vehículo eléctrico sea la respuesta a la problemática existente. Algunos expertos apuntan a que debe haber un cambio más radical en el modelo de movilidad, que pasa por evitar que su núcleo se sitúe en la automoción privada.


Acceso al reportaje "Moure’ns: el nou repte" del programa 30 Minuts de TV3: https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/30-minuts/mourens-el-nou-repte/video/6049597/

Articles relacionats / Artículos relacionados

Movilidad sostenible
Barcelona se postula como "laboratorio de la movilidad urbana" tras la crisis del Covid