Skip to main content

Cómo la ética puede ayudar a tomar mejores decisiones

"Entender las teorías éticas es la forma de aumentar nuestras posibilidades de éxito al ser simplemente seres humanos que debemos negociar con otros seres humanos", defiende Michael Schur, un productor y guionista de televisión con éxitos a sus espaldas como The Office o The Good Place. En una charla TED, Schur explica que llegó a esta conclusión después de un accidente de tráfico de su mujer aparentemente leve, pero que acabó derivando en una intensa reflexión moral y llevó a Schur a apasionarse por el estudio de la ética.

En la charla TED, Schur concreta que su interés por la filosofía se remonta a 2005 cuando J.J., su mujer, sufrió el accidente justo cuando acababan de regresar de un viaje a Nueva Orleans, ciudad de la que estaban enamorados pero que había quedado devastada con el paso del huracán Katrina. Tras el siniestro, la policía lo revisó todo y no supo ver ningún daño más allá de una rayada del coche de enfrente con el que habían chocado, pero un par de días después la pareja recibió un aviso con el que otro conductor les reclamaba 836 dólares porque, según el hombre, a raíz del choque debía cambiar el parachoques entero. Schur fue a comprobarlo y afirma que, tras una revisión exhaustiva, tan sólo estaba la rayada, como si fuera una marca de lápices de esas que se hacen en una pared antes de colgar un cuadro.

 


"Le dije que los coches se hacen pequeñas abolladuras cada dos por tres y que era tonto por preocuparse por ello. Le dije que había cosas más importantes en la vida, como el huracán Katrina", detalla, y le hizo una oferta: "Le dije que daría 836 dólares al fondo de ayuda de Cruz Roja para las víctimas del huracán en su nombre si no presentaba una reclamación para reparar el coche". Schur lo explicó primero a los amigos y le empezaron a prometer más dinero si el otro conductor no reparaba el coche, hasta el punto de que en un día y medio ya había recaudado más de 25.000 dólares entre cientos de personas de todo el país. Schur incluso creó un blog donde actualizaba la información cada hora (sin que lo supiera el otro conductor) e, incluso, la prensa se interesó por esa hazaña aparentemente fabulosa.

Sin embargo, Schur y J.J. se dieron cuenta de que había algo que no estaba bien. "Tenía el sueño de salvar a Nueva Orleans por mi cuenta, sin más que mi ordenador y una avalancha de superioridad moral", rememora, pero les invadió una sensación "horrible" porque sentían que había algo muy injusto en lo que hacían. "¿Merece esa pequeña negociación toda la furia, rabia y vergüenza que estoy incitando contra él? ¿No lo creo", se planteó, y fue cuando recurrió a algunas de las teorías filosóficas más sólidas que existen.

Entonces vio cómo no estarían de su parte ni Kant con el imperativo categórico (al fin y al cabo, no se debe utilizar a la gente para conseguir lo que se quiere, que es lo que estaban haciendo él y J.J.), ni Aristóteles con su estudio de la ética de las virtudes (Schur constató así que presentaba un exceso de ira y, tal vez, falta de simpatía) ni el utilitarismo, conocido gracias a Jeremy Bentham y John Stuart Mill (el dolor que estaba creando podía superar la felicidad).

Sin embargo, llamó al conductor, se disculpó, le contó toda la historia y le envió un cheque con el dinero que reclamaba. El hombre fue amable y comprensivo, por alivio de Schur, que relató el desenlace en el blog, animó a dar dinero a la Cruz Roja de todos modos y, con su llamamiento, se recaudaron más de 25.000 dólares para las tareas de socorro por el Katrina. Pese a este resultado feliz, siguió estudiando filosofía moral. "Os garantizo que, en algún momento, os veréis en medio de un dilema moral confuso, feo y desagradable", asegura, con el añadido de que puede no haber reglas claras a seguir y que "todo lo que hagas parecerá que podría estar mal".

Ante cosas así, Schur considera que al menos hay que estar preparado "leyendo teorías éticas y entendiendo lo que dicen, lo que significan, cómo pretenden ayudarnos a tomar mejores decisiones y a ser mejores personas". Admite que no es la garantía de tomar la decisión correcta frente a un dilema ético, pero al menos aumentarán las probabilidades de resolverlo con éxito.


Acceso a la charla TED de Michael Schur: https://www.ted.com/talks/michael_schur_how_ethics_can_help_you_make_better_decisions/transcript?language=es&subtitle=es

 

 

Articles relacionats / Artículos relacionados

Humanismo digital

 

Jordi Bes Lozano

Jordi Bes Lozano

"Entender las teorías éticas es la forma de aumentar nuestras posibilidades de éxito al ser simplemente seres humanos que debemos negociar con otros seres humanos", defiende Michael Schur, un productor y guionista de televisión con éxitos a sus espaldas como The Office o The Good Place. En una charla TED, Schur explica que llegó a esta conclusión después de un accidente de tráfico de su mujer aparentemente leve, pero que acabó derivando en una intensa reflexión moral y llevó a Schur a apasionarse por el estudio de la ética.

En la charla TED, Schur concreta que su interés por la filosofía se remonta a 2005 cuando J.J., su mujer, sufrió el accidente justo cuando acababan de regresar de un viaje a Nueva Orleans, ciudad de la que estaban enamorados pero que había quedado devastada con el paso del huracán Katrina. Tras el siniestro, la policía lo revisó todo y no supo ver ningún daño más allá de una rayada del coche de enfrente con el que habían chocado, pero un par de días después la pareja recibió un aviso con el que otro conductor les reclamaba 836 dólares porque, según el hombre, a raíz del choque debía cambiar el parachoques entero. Schur fue a comprobarlo y afirma que, tras una revisión exhaustiva, tan sólo estaba la rayada, como si fuera una marca de lápices de esas que se hacen en una pared antes de colgar un cuadro.

 


"Le dije que los coches se hacen pequeñas abolladuras cada dos por tres y que era tonto por preocuparse por ello. Le dije que había cosas más importantes en la vida, como el huracán Katrina", detalla, y le hizo una oferta: "Le dije que daría 836 dólares al fondo de ayuda de Cruz Roja para las víctimas del huracán en su nombre si no presentaba una reclamación para reparar el coche". Schur lo explicó primero a los amigos y le empezaron a prometer más dinero si el otro conductor no reparaba el coche, hasta el punto de que en un día y medio ya había recaudado más de 25.000 dólares entre cientos de personas de todo el país. Schur incluso creó un blog donde actualizaba la información cada hora (sin que lo supiera el otro conductor) e, incluso, la prensa se interesó por esa hazaña aparentemente fabulosa.

Sin embargo, Schur y J.J. se dieron cuenta de que había algo que no estaba bien. "Tenía el sueño de salvar a Nueva Orleans por mi cuenta, sin más que mi ordenador y una avalancha de superioridad moral", rememora, pero les invadió una sensación "horrible" porque sentían que había algo muy injusto en lo que hacían. "¿Merece esa pequeña negociación toda la furia, rabia y vergüenza que estoy incitando contra él? ¿No lo creo", se planteó, y fue cuando recurrió a algunas de las teorías filosóficas más sólidas que existen.

Entonces vio cómo no estarían de su parte ni Kant con el imperativo categórico (al fin y al cabo, no se debe utilizar a la gente para conseguir lo que se quiere, que es lo que estaban haciendo él y J.J.), ni Aristóteles con su estudio de la ética de las virtudes (Schur constató así que presentaba un exceso de ira y, tal vez, falta de simpatía) ni el utilitarismo, conocido gracias a Jeremy Bentham y John Stuart Mill (el dolor que estaba creando podía superar la felicidad).

Sin embargo, llamó al conductor, se disculpó, le contó toda la historia y le envió un cheque con el dinero que reclamaba. El hombre fue amable y comprensivo, por alivio de Schur, que relató el desenlace en el blog, animó a dar dinero a la Cruz Roja de todos modos y, con su llamamiento, se recaudaron más de 25.000 dólares para las tareas de socorro por el Katrina. Pese a este resultado feliz, siguió estudiando filosofía moral. "Os garantizo que, en algún momento, os veréis en medio de un dilema moral confuso, feo y desagradable", asegura, con el añadido de que puede no haber reglas claras a seguir y que "todo lo que hagas parecerá que podría estar mal".

Ante cosas así, Schur considera que al menos hay que estar preparado "leyendo teorías éticas y entendiendo lo que dicen, lo que significan, cómo pretenden ayudarnos a tomar mejores decisiones y a ser mejores personas". Admite que no es la garantía de tomar la decisión correcta frente a un dilema ético, pero al menos aumentarán las probabilidades de resolverlo con éxito.


Acceso a la charla TED de Michael Schur: https://www.ted.com/talks/michael_schur_how_ethics_can_help_you_make_better_decisions/transcript?language=es&subtitle=es

 

 

Articles relacionats / Artículos relacionados

Humanismo digital