Skip to main content

'La mente social' en Informe Semanal

Que las redes sociales suponen un gran cambio en la sociedad ya pocos lo discuten. Incluso se habla de un ‘cerebro social’ en el que cada uno de los millones de usuarios conectados es una neurona. ¿Puede surgir una nueva inteligencia colectiva? Son algunos de los temas que se apuntan en el reportaje La mente social de Informe Semanal, emitido recientemente en TVE.

 

Ver vídeo Informe Semanal: La mente social

En el mundo virtual, dice el reportaje, lo público y lo privado y la verdad y la mentira navegan a la misma velocidad. Hay quien compara Internet con una gran ‘mente social’ en la que cada persona conectada es una neurona. Lo explica Alfonso Tarancón, director del BIFI de la Universidad de Zaragoza: “Se está creando un nuevo sistema ecológico, emerge un concepto nuevo: cerebro o mente global. La pregunta es si puede llegar a emerger inteligencia nueva.” También lo decía recientemente la neurocientífica Susan Greenfield: “Gracias a las redes sociales e Internet avanzamos hacia la noosfera, una gran conciencia universal en la que todos participaremos o comulgaremos.”

Si revisamos las cifras esta idea no parece tan sorprendente: Facebook está a punto de llegar a los 1.000 millones de usuarios (aunque se dice que empieza a perder adeptos) y Twitter ya cuenta con 500 millones. En España 15 millones de personas están en alguna red social. Cada día se mandan 340 millones de mensajes de Twitter en el mundo. Solo las cifras ya nos dan una pista de la magnitud del fenómeno a escala global.

Ahora bien, cuidado con la idea de ‘democratización’ con las redes. Es cierto que se han roto barreras muy importantes: cualquiera puede transmitir sus ideas a la opinión pública, y no sólo políticos, medios o celebrities. Pero… ¿cualquiera? Yamir Moreno, físico y experto en redes sociales, afirma en el reportaje que la posición de cada uno dentro de la red “es muy importante a la hora de ver su capacidad de generar cascadas de información. Hay una 'falsa democracia' en las redes puesto que no todos los nodos son iguales.” En el reportaje aparece uno de esos cualquiera que ha conseguido tener influencia: @paco229 (o Francisco George), un tuitero muy activo que lanza varios mensajes al día a sus casi 3.000 seguidores. Hay muchos más de estos cualquiera, de sobra conocidos, que ya cuentan con miles de seguidores, como @masaenfurecida, @mimesacojea, @kurioso o @Barbijaputa.

¿Y qué sucede con las relaciones personales? “Quizás la red social nos convierte en más asociales. Puedes tener un millón de amigos en Facebook y estar solo en tu casa con tu ordenador. Es importante tener amigos de verdad también para ir a tomar cañas o al campo,” afirma el director de cine y tuitero Santiago Segura (@SSantiagosegura). Charlene Li, gurú de las redes sociales, hablaba de ello hace unos meses en una entrevista: “Quienes están en redes sociales también tienen más charlas de café con quien quieren. […] Hemos creado una nueva distancia para el cariño, una nueva dimensión para las relaciones humanas, porque comunicarse es más fácil y barato.” En cambio, Antonio García (@criptero), director general de Cierzo Development, advierte en el reportaje que “las redes sociales amplían el número de contactos con los que estamos vinculados pero disminuye la calidad de esos contactos.”

¿Posibles riesgos del ser digital? El más evidente es la adicción a las redes sociales, que en el Hospital de Bellvitge calculan que ya supone el 2% de las consultas por adicción que reciben, y va en aumento. Otro problema potencial, lo apuntaba el sociólogo Manuel Castells recientemente: hemos pasado "del estado vegetativo de mirar la televisión a la hiperexcitación interactiva del entorno digital". Es decir, la ansiedad que produce querer estar al día de la gran cantidad de información que circula en la Red, especialmente en Twitter. Santiago Segura cuenta que a pesar de tener más de un millón de followers intenta siempre responder a todos los tuits que le llegan. Es fácil, dice, porque se puede hacer en cualquier momento y desde el móvil. De nuevo la cuestión está en si las redes sociales nos roban tiempo (de trabajo, de socialización…) o si pensar eso es pura tecnofobia.

Cuidado también con los modales en las redes. Una buena reputación online es cada vez más importante para muchos, especialmente para los que buscan trabajo, así que hay que ser educados y respetar los códigos de conducta que imperan en el entorno digital, pero a la vez aportar valor y destacar. Pero la gran asignatura pendiente de la gran mayoría de usuarios es la gestión de la privacidad y la intimidad, de la que también habla el reportaje y que tratamos hace poco en este blog.

En definitiva, un interesante reportaje que aborda muchos temas relacionados con el nuevo entorno digital.

También lo puedes ver en este enlace de la web de RTVE:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-mente-social/1426896

{iarelatednews articleid="9439,9306"}

Clara Castellón

Clara Castellón

Que las redes sociales suponen un gran cambio en la sociedad ya pocos lo discuten. Incluso se habla de un ‘cerebro social’ en el que cada uno de los millones de usuarios conectados es una neurona. ¿Puede surgir una nueva inteligencia colectiva? Son algunos de los temas que se apuntan en el reportaje La mente social de Informe Semanal, emitido recientemente en TVE.

 

Ver vídeo Informe Semanal: La mente social

En el mundo virtual, dice el reportaje, lo público y lo privado y la verdad y la mentira navegan a la misma velocidad. Hay quien compara Internet con una gran ‘mente social’ en la que cada persona conectada es una neurona. Lo explica Alfonso Tarancón, director del BIFI de la Universidad de Zaragoza: “Se está creando un nuevo sistema ecológico, emerge un concepto nuevo: cerebro o mente global. La pregunta es si puede llegar a emerger inteligencia nueva.” También lo decía recientemente la neurocientífica Susan Greenfield: “Gracias a las redes sociales e Internet avanzamos hacia la noosfera, una gran conciencia universal en la que todos participaremos o comulgaremos.”

Si revisamos las cifras esta idea no parece tan sorprendente: Facebook está a punto de llegar a los 1.000 millones de usuarios (aunque se dice que empieza a perder adeptos) y Twitter ya cuenta con 500 millones. En España 15 millones de personas están en alguna red social. Cada día se mandan 340 millones de mensajes de Twitter en el mundo. Solo las cifras ya nos dan una pista de la magnitud del fenómeno a escala global.

Ahora bien, cuidado con la idea de ‘democratización’ con las redes. Es cierto que se han roto barreras muy importantes: cualquiera puede transmitir sus ideas a la opinión pública, y no sólo políticos, medios o celebrities. Pero… ¿cualquiera? Yamir Moreno, físico y experto en redes sociales, afirma en el reportaje que la posición de cada uno dentro de la red “es muy importante a la hora de ver su capacidad de generar cascadas de información. Hay una 'falsa democracia' en las redes puesto que no todos los nodos son iguales.” En el reportaje aparece uno de esos cualquiera que ha conseguido tener influencia: @paco229 (o Francisco George), un tuitero muy activo que lanza varios mensajes al día a sus casi 3.000 seguidores. Hay muchos más de estos cualquiera, de sobra conocidos, que ya cuentan con miles de seguidores, como @masaenfurecida, @mimesacojea, @kurioso o @Barbijaputa.

¿Y qué sucede con las relaciones personales? “Quizás la red social nos convierte en más asociales. Puedes tener un millón de amigos en Facebook y estar solo en tu casa con tu ordenador. Es importante tener amigos de verdad también para ir a tomar cañas o al campo,” afirma el director de cine y tuitero Santiago Segura (@SSantiagosegura). Charlene Li, gurú de las redes sociales, hablaba de ello hace unos meses en una entrevista: “Quienes están en redes sociales también tienen más charlas de café con quien quieren. […] Hemos creado una nueva distancia para el cariño, una nueva dimensión para las relaciones humanas, porque comunicarse es más fácil y barato.” En cambio, Antonio García (@criptero), director general de Cierzo Development, advierte en el reportaje que “las redes sociales amplían el número de contactos con los que estamos vinculados pero disminuye la calidad de esos contactos.”

¿Posibles riesgos del ser digital? El más evidente es la adicción a las redes sociales, que en el Hospital de Bellvitge calculan que ya supone el 2% de las consultas por adicción que reciben, y va en aumento. Otro problema potencial, lo apuntaba el sociólogo Manuel Castells recientemente: hemos pasado "del estado vegetativo de mirar la televisión a la hiperexcitación interactiva del entorno digital". Es decir, la ansiedad que produce querer estar al día de la gran cantidad de información que circula en la Red, especialmente en Twitter. Santiago Segura cuenta que a pesar de tener más de un millón de followers intenta siempre responder a todos los tuits que le llegan. Es fácil, dice, porque se puede hacer en cualquier momento y desde el móvil. De nuevo la cuestión está en si las redes sociales nos roban tiempo (de trabajo, de socialización…) o si pensar eso es pura tecnofobia.

Cuidado también con los modales en las redes. Una buena reputación online es cada vez más importante para muchos, especialmente para los que buscan trabajo, así que hay que ser educados y respetar los códigos de conducta que imperan en el entorno digital, pero a la vez aportar valor y destacar. Pero la gran asignatura pendiente de la gran mayoría de usuarios es la gestión de la privacidad y la intimidad, de la que también habla el reportaje y que tratamos hace poco en este blog.

En definitiva, un interesante reportaje que aborda muchos temas relacionados con el nuevo entorno digital.

También lo puedes ver en este enlace de la web de RTVE:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-mente-social/1426896

{iarelatednews articleid="9439,9306"}