TV3 pone color a la economía
La apuesta de esta temporada de TV3 es una nueva versión de la economía, más ágil, fresca y amena. De la mano del reconocido economista Xavier Sala-i-Martin nos presenta Economia en colors, un programa que pretende acercar al público uno de los temas que más nos asusta y que a veces resulta más difícil de entender. A través de palabras sencillas, ejemplos claros y de gran variedad de escenarios, aprendemos curiosidades y navegamos por las diferentes facetas que conforman el contexto económico actual.
¿Objetivos o agilidad?
Para poder tener éxito en un entorno en continuo cambio, donde tecnologías, conocimientos y modelos de negocio se quedan obsoletos en un abrir y cerrar de ojos, las empresas necesitan agilidad. En este contexto algunas empresas recurren a nuevas técnicas de gestión. Pese a ello, muchas otras siguen aferradas a modelos diseñados para maximizar la eficiencia o la calidad en entornos estables, pero que en un contexto turbulento tienen mal encaje.
Cómo demasiadas reglas en el trabajo evitan que se hagan las cosas
La innovación tecnológica y los nuevos sistemas de comunicación y transmisión de datos diseñan un entorno laboral cada vez más complejo y dentro del cual a menudo nos perdemos. Pasado un tiempo pero defendiendo la misma simplicidad para los procesos organizacionales, el elocuente Yves Morieux, consultor de Boston Consulting Group, vuelve a los escenarios TED para ofrecernos su solución a la tan ansiada pero escurridiza productividad laboral: la cooperación. No se trata de establecer más normas, estructuras y métricas, sino de eliminar las barreras que no nos permiten trabajar codo con codo con los demás.

‘Valor afegit’: ¿Qué se cuece, en Gallina Blanca?
La innovación y la creatividad son las claves del éxito de Gallina Blanca, una de las multinacionales más importantes dentro del sector alimentario. Pero por encima de todo se sitúan las personas, que son quienes se esconden detrás de las buenas ideas que hacen prosperar la empresa. En este reportaje reciente de Valor Afegit en Televisió de Catalunya conoceremos cómo es Gallina Blanca por dentro y qué medidas aplica para conseguir combinar la felicidad de su plantilla con la rentabilidad económica.

Thubten Wangchen y la actitud positiva ante lo que la vida nos trae
Como cada año desde el primero, el pasado 4 de junio asistí a la entrega del Premio Factor Humà Mercè Sala. En torno al humor y el optimismo todas las intervenciones del acto fueron excepcionales, pero me gustaría hablar en concreto de la del Fundador de la Casa del Tíbet en Barcelona, Thubten Wangchen. Un hombre de mirada brillante, sonrisa permanente y carcajada contagiosa (jajaja), que nos invitó a ser felices a pesar de nuestros problemas, a pesar de lo que la vida nos traiga.
¿Por qué es hora de olvidar el orden jerárquico en el trabajo?
Para conseguir una mejora de la productividad hay que tener en cuenta las perspectivas de todas las personas que conforman los equipos, pues es trabajando junto a los demás cuando surgen las ideas más frescas e innovadoras. De la importancia de la cohesión social construida en momentos informales, como la pausa del café, nos habla la líder empresarial Margaret Heffernan en una interesante y entretenida conferencia TED.
El pasado mes de mayo tuvo lugar en Monterey (EEUU) el TEDWomen 2015, titulado “Momentum” y que se engloba dentro de una serie de eventos sobre el poder que tienen las mujeres en la creación y generación del cambio. En esta ocasión más de 40 oradores, tanto hombres como mujeres, ofrecieron sus perspectivas y, entre ellos, destacó la escritora y empresaria Margaret Heffernan, que mediante una divertida y amena charla hizo reflexionar acerca de la importancia de la cohesión social.
Heffernan empieza su discurso relatando de manera desenfada un experimento algo peculiar llevado a cabo por el biólogo William Muir: con el objetivo de mejorar la productividad de sus gallinas, Muir las reunió en dos grupos, uno de gallinas corrientes y uno formado por súpergallinas, aquellas que individualmente eran las más productivas. Mientras que pasado un tiempo en el primer grupo todas las gallinas sobrevivieron y la producción global aumentó, en el segundo las más productivas lograron el éxito suprimiendo la productividad del resto, es decir, matándolas. El triste resultado, aunque parezca extremo, nos puede llevar a pensar en el ámbito laboral o en la vida cotidiana: se nos ha dicho muchas veces que competir con los demás es el único modo de avanzar en el camino.
De todas maneras, dicha premisa nunca ha resultado inspiradora para la ponente, a quien no le motivan las jerarquías ni las súperestrellas. Hemos dado por hecho que el éxito se logra seleccionando a las personas más brillantes y dándoles todos los recursos y todo el poder para facilitar su cometido. Sin embargo, para sobresalir no es necesario dejar atrás a los demás sino que podemos servirnos de su ayuda para destacar conjuntamente, algo que puede resultar incluso más motivador y enriquecedor.
Heffernan cita otra investigación llevada a cabo en el MIT sobre qué es lo que hace que algunos grupos sean más productivos y exitosos que otros. Lo que resulta muy interesante de dicho estudio es que los grupos de alto rendimiento no fueron aquellos con personas que poseían cocientes intelectuales altísimos, ni tampoco los que poseían la suma más alta del conjunto de cocientes, sino que fueron aquellos equipos que cumplían tres características: un alto grado de sensibilidad social mutua medida mediante un test de empatía, el hecho de que nadie dominara y que todos los miembros participaran por igual y, por último y no por ello menos significativo, un mayor número de mujeres.
Eso significa que en los grupos que cuentan con una alta sintonía y sensibilidad mutua las ideas fluyen y prosperan, haciendo que las personas crezcan tanto a nivel individual como en relación al resto. Desarrollar eficacia y compromiso son las claves para tener equipos de éxito, aunque muchas empresas tienen todavía la asignatura pendiente de crear un vínculo emocional con el empleado.
El componente social es, pues, influyente en cualquier ámbito ya sea laboral o familiar, ya que el apoyo de nuestros compañeros nos motiva y nos aporta seguridad. Eso ocurre porque nos sentimos respaldados y somos así más propensos a adoptar una actitud positiva. Por ello hay que promover la cultura de la ayuda y de la cooperación porque, como señala Heffernan, la ayuda mutua resulta absolutamente medular para los equipos de éxito, y vemos continuamente como supera a la inteligencia individual. Ayudarse implica que no tenemos que saberlo todo, solo tenemos que trabajar con personas que saben dar y recibir ayuda, lo cual hace que nos sintamos más relajados y predispuestos a la creatividad y a la innovación.
A veces el problema, relata la ponente, es que la gente no se conoce y se concentra tanto en su trabajo individual que desconoce incluso quien se sienta en la mesa de al lado. Según un análisis de la start-up Humanyze, aquellos trabajadores que hablan más en los descansos y que son más sociables son a su vez más productivos. Es necesario invertir tiempo en conocernos unos a otros ya que a la larga resultará beneficioso y permitirá un aumento de la productividad, porque los empleados que se sienten a gusto en su entorno laboral rinden más y se muestran más comprometidos con la empresa.
Todo lo expuesto da lugar a lo que denominamos como capital social, es decir, la dependencia y la interdependencia que genera confianza. El capital social es lo que hace fuertes a las empresas y resistentes ante los momentos difíciles y, como remarca Heffernan, la base de todo es el tiempo, que permite el desarrollo de la confianza necesaria para llegar a la sinceridad y a la apertura. La rivalidad tiene que ser reemplazada por el capital social: es el momento de poner fin a la competición y sustituirla por la colaboración.
Las empresas no tienen ideas, solamente las personas las tienen, así que hay que centrarse en motivarlas pues son el motor de todo. Y lo que las motiva son los lazos, la lealtad y la confianza que desarrollan unas con otras. Hay que redefinir también el liderazgo y formularlo como una actividad en la que se creen las condiciones para que cada uno pueda brindar lo mejor de sí mismo junto al resto. Y son los líderes precisamente quienes han de motivar a que se creen esos vínculos sociales.
Heffernan concluye diciendo que necesitamos contar con todo el mundo, porque solo cuando aceptemos que todos tenemos un valor único será cuando liberaremos la energía, la imaginación y el impulso necesarios para crear las mejores cosas.
Acceso a la conferencia de Margaret Heffernan de TEDWomen 2015: https://www.ted.com/talks/margaret_heffernan_why_it_s_time_to_forget_the_pecking_order_at_work?language=es
Articles relacionats / Artículos relacionados
Más allá de lo medibleSergi Mas en clave positiva
Hablar de humor en serio es difícil. Hablar de humor, en serio y haciendo humor es casi imposible. Reflexiones a partir de la participación de Sergi Mas en el acto de entrega del VII Premio Factor Humà Mercè Sala, que tuvo lugar el pasado 4 de junio en el CaixaForum de Barcelona y que este año llevó por lema "El factor humor: cada situación en clave positiva".
Hablar de humor, en serio, haciendo humor y siendo humorista es un reto apto para muy pocos. Sergi Mas se atreve y lo consigue.
(Vídeo en catalán)
Hace muchos años, escuchando una entrevista sobre el humor alguien dijo "El humor es un sin sentido con sentido" (también podía ser consentido y nunca supe si era una u otra la respuesta correcta). Pensé que era una buena definición y me la quedé. El humor es rico si tiene sentido, si es consentido y si, al mismo tiempo, está cargado de absurdo.
Sergi Mas nos dice que una de las funciones principales del humor es desdramatizar cualquier situación. Desdramatizar es también tomar distancia, reducir el impacto emocional de una situación molesta. Esta idea ya nos la presentaba Manfred Ketz de Vries al afirmar que los buenos jefes dirigen con el criterio de las tres "H": Honestidad, Humanidad y Humor. Tres criterios que son muy cercanos a los principios que se impulsan desde la Fundació Factor Humà.
Pero la desdramatización no es más que uno de los muchos beneficios que nos debe aportar ver el mundo en clave positiva, intentando valorar lo bueno de cada situación y añadiéndole siempre unas gotas de humor. Porque, como nos recuerda Mas, a nadie le gusta estar de mal humor; lo que no quiere decir que no exista quien viva de forma permanente en dicho estadio.
Es por ello que Sergi Mas nos propone una máxima que comparte en su web: "El optimismo soluciona la mitad de cada problema", es decir, una actitud positiva nos aporta la mitad del camino a recorrer. Una predisposición a afrontar las dificultades unida a un tono vital activo nos dan una fuerza enorme para abordar cualquier problema. De alguna manera, nos dice, el sentido del humor se contrapone al sentido común; el sentido del humor nos permite hacer lo que por sentido común no deberíamos ni intentar. Y, en todo caso, si todo funciona mal siempre nos quedará el humor.
Escuchando esta idea me ha venido a la memoria la maravillosa escena final de la película "Zorba el griego", en la que, ante el desastre total, Anthony Cuál (Zorba) inicia un baile en el que se une Alan Balas (Basil ) y que les da una inyección de optimismo que les permite desdramatizar, tomar distancia y reír hasta convertir una desgracia en una anécdota.
El humor es útil, el humor es necesario, el humor es querido y deseado; pero el humor es difícil, muy difícil de crear, muy difícil de ejecutar y, a veces, muy difícil de ser comprendido y compartido. Sergi Mas nos ayuda a entenderlo y a valorarlo.
Ahora nos toca disfrutarlo porque ¿quién tiene ganas de estar de mal humor? ¿quién quiere vivir y trabajar con personas malhumoradas? o ¿quién se apunta a vivir sin reír ni sonreír nunca? Por mucho que nos toque vivir tiempos difíciles siempre nos quedará el humor para vivir con dignidad.
Cuando una sociedad pone en marcha iniciativas para mejorar la situación de las mujeres, no mejoran solamente éstas si no toda la sociedad
Hacerlo bien es posible. Admiración y esperanza es lo que me transmitieron Immaculada y Joana Amat con su discurso cuando, el pasado 4 de junio, recogieron el VII Premio Factor Humà Mercè Sala en representación de AMAT Immobiliaris.
(Vídeo en catalán)
Me quedó claro que Imma y Joana son excepcionalmente valientes e innovadoras: adelantándose a su tiempo introdujeron la conciliación laboral y familiar hace 25 años, cuando nadie hablaba de ello y en un sector especialmente masculinizado.
A pesar de no ser fácil, lejos de "tirar la toalla", han persistido en su empeño de hacer de su empresa un lugar humano en el que trabajar, y estaremos de acuerdo en que siendo una PYME, el mérito es infinitamente mayor.
Ello no es fruto de la casualidad ni de modas, sino de un trabajo tenaz basado en Integridad, Coherencia, Perseverancia, Prudencia, Disciplina, Generosidad y Austeridad, valores que definen AMAT, y en mantener la mirada a largo plazo, generando así una empresa sostenible y duradera en el tiempo.
Esta firme apuesta por el valor de las personas las impulsó a mantener la plantilla durante los tiempos difíciles de la crisis económica y a posicionarse claramente contra fórmulas de precariedad laboral existentes en su sector. AMAT es un claro ejemplo de los beneficios de tener una plantilla estable y fidelizada, especialmente cuando se trata de una empresa de servicios que vela por una atención personalizada.
Imma y Joana dedicaron este premio a su madre, Concepción Amigó, quien se quedó al frente del negocio después de enviudar. Joven y con dos hijas, la imagino como una mujer excepcional, una mujer que hace más de medio siglo tuvo el valor de salir del rol en el que la sociedad la encasillaba.
Y así se hizo realidad aquello que explican, entre otras, la Harvard Business School y que las hermanas Amat ilustran perfectamente:
“Hay pocas cosas que tienen un efecto tan claro en la desigualdad de género como el hecho de tener una madre trabajadora”
Esos estudios evidencian que las hijas de madre trabajadora (fuera del hogar) cuando, ya adultas, se incorporan al mercado de trabajo, tienen más posibilidades de desarrollo profesional y mayores ingresos, entre otros beneficios. En cuanto a los hijos, los hombres criados por madres incorporadas al mercado laboral contribuyen más a las tareas domésticas y de cuidado.
Joana e Imma continuaron con la rueda mágica que puso en marcha su madre. Velando para que las mujeres tuvieran oportunidades en el mercado laboral pusieron en marcha políticas valientes de conciliación y así la influencia que Concepción tuvo en sus hijas continúa en las trabajadoras de fincas AMAT y en las hijas e hijos de éstas.
¡Eso es impacto social!
Todo ello me ha hecho pensar en la importancia clave de la generación de referentes para las nuevas generaciones y la responsabilidad que nosotros, como mujeres, hombres u organizaciones tenemos. En la obligación de ofrecer a los que vienen detrás nuestro un nuevo espejo donde poder vislumbrar un mejor futuro libre de estereotipos de género; un futuro donde poder desarrollar todo su potencial.
Concepción lo hizo, Joana e Imma siguen trabajando para hacerlo realidad y, sin duda, las nuevas generaciones Amat seguirán con la tarea. Está escrito en su ADN.
Ellas nos dejan un claro ejemplo de liderazgo femenino; un espejo real en el que, como mujeres adelantadas a su tiempo, muestran lo que tienen que hacer las empresas y, sobre todo, un mensaje:
Hacerlo bien es posible.
No hay excusas y si no, se lo preguntáis.
TEDxSant Cugat 2015: segundas oportunidades
No se trata de pensar en cosas diferentes, sino de pensar en lo ya existente de un modo innovador. Es ahí donde surgen las segundas oportunidades, de la reformulación de las ideas actuales para adaptarlas a un entorno cambiante con el afán de mejora del bienestar personal y colectivo. Ese fue el leitmotiv del último TEDxSantCugat, en el que se dieron cita personas creativas, académicas y expertas de distintas disciplinas para aportar sus experiencias y opiniones.
En el marco de los ya conocidos eventos TED que propician el intercambio de ideas y experiencias, el pasado 28 de mayo se celebró la segunda edición del TEDxSant Cugat, cuyo hilo argumental en torno al cual giraron todas las conferencias fue “las segundas oportunidades”. Contó con ocho ponentes que, provenientes de ámbitos diferentes pero bajo una misma premisa, transmitieron energía, valores y optimismo para poder mirar la vida desde otra perspectiva.
Entre ellos, el economista Raül Romeva, Laura Rosillo, Fundadora del Observatorio del Aprendizaje en la Madurescencia, o Albert Bosch, deportista, emprendedor y escritor comprometido con el liderazgo responsable y con el medio ambiente.
(Vídeo en catalán)
Bajo el título “La hora del procomún, por la vía Ubuntu”, Romeva reflexiona sobre el Bien Común, un concepto que pretende ser una palanca de cambio a nivel económico, político y social. Su desarrollo ha dado lugar a la Economía del Bien Común, ideada por el economista Christian Felber. Hablamos de una economía entendida como un sistema de mercado en el cual las coordenadas de los motivos y objetivos de aspiración de las empresas se rigen por la cooperación y no por el afán de lucro. Se percibe como un proceso abierto en cuanto a sus resultados, participativo y de crecimiento local pero con efectos globales.
Romeva presenta el Bien Común como una alternativa al colapso del actual sistema capitalista. Como señala el ponente, el cambio de paradigma pasa por entender que el “yo” como síntesis del capitalismo es en realidad autodestructivo. La filosofía Ubuntu, basada en la lealtad entre las personas y la generosidad entre ellas, parte de la idea de que no existe ni un “tú” ni un “él”, sino un “nosotros”. Es decir, existimos a través de los demás y si los demás no disfrutan de bienestar ni felicidad, nosotros tampoco.
Se trata de replantear las lógicas del mercado, centrado en la individualidad, y reformularlo en favor de las personas; es decir, dar una segunda oportunidad para que la humanidad se reinvente. Esta nueva oportunidad tiene cabida dentro de un marco globalizado, pues estamos en conexión permanente los unos con los otros y lo que hacemos como individuos tiene consecuencias para el resto. Una muestra de esta telaraña global que afecta y beneficia a todos es el reciente auge de la economía colaborativa que, tal y como señala Albert Cañigueral, autor del libro Vivir mejor con menos, representa un cambio social progresivo y profundo e implica a todos los ámbitos de la sociedad y a la globalidad de las actividades económicas.
Lo mismo sucede en lo que nos motiva en el ámbito laboral, pues ya no basta con trabajar en equipo, sino que hay que hacerlo en un entorno colaborativo y que contribuya al Bien Común. Esta es una preferencia no sólo de los millenials, sino de todas las generaciones, incluyendo a los baby boomers.
Fue precisamente una baby boomer otra de las ponentes. “Tengo 59 años, trabajados uno a uno y pienso vivir muchísimos más.” Así se presenta Laura Rosillo, que reflexiona alrededor del concepto de la Madurescencia, la turbulenta y rebelde mediana edad de la generación del baby boom, que se enfrenta a la adaptación al mundo laboral de hoy en día. Rosillo propone a las personas de su misma generación una segunda oportunidad: un cambio que nazca desde dentro para resolver esta crisis madurescente, aprovechando la ocasión que brinda para su generación el problema del envejecimiento actual de la pirámide demográfica española.
Las previsiones apuntan a un crecimiento sostenido de la esperanza de vida, por lo que se trata de ofrecer fórmulas que permitan lo que en la jerga especializada se conoce como el “envejecimiento activo”. La ponente comenta que a pesar de los prejuicios que conforman la sociedad y la cada vez más importante discriminación por edad, no se deben perder las ganas de aprender y la energía para sacar partido a las oportunidades de este tercer capítulo de la vida, que son muchas. La capacidad de reinventarse es clave para demostrar que la experiencia también aporta valor. Como concluye Rosillo: “Una mariposa no es más que un gusano con experiencia”.
Acceso a todas las conferencias de TEDxSantCugat 2015: http://tedxsantcugat.com/videos-2015
¿Qué hacer con quienes pasan de 50?
La Fundació ha colaborado con La Vanguardia en un artículo que sostiene que el aumento de la edad media de las plantillas exige un replanteamiento del papel de los séniors en la empresa. Han colaborado en su elaboración Pau Juste, Vicegerente de Recursos Humanos de la UPF; Laura Rosillo, consultora en creación de comunidades y redes internas; y Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
La Semana de los Horarios, también en TV3
España sufre un desfase horario de dos horas en relación al resto de Europa. Para sensibilizar a la sociedad de los beneficios que conllevaría la europeización de los horarios, tanto en términos de salud, como de educación o conciliación, ha tenido lugar recientemente la segunda Semana de los Horarios, una acción impulsada por la Iniciativa per a la Reforma Horària, durante la que se han llevado a cabo diversas actividades y que también ha tenido bastante seguimiento en la programación de TV3.
¿Existe una rutina diaria que nos permita ser más productivos? ¿Seguir ciertas pautas horarias estimula la creatividad? Los patrones de vida de algunos de los artistas o creativos más relevantes de la historia demuestran que, independientemente del lugar o de la época, la eficiencia no se vincula a un estilo de vida determinado, sino que reside en la diversidad.
Mientras que Mozart trabajaba de 6 a 15 horas, dedicaba la tarde a relajarse y a las 21 horas ya estaba en la cama, Beethoven no tenía una rutina organizada, intercalaba el trabajo con ratos sociales y se iba a dormir de madrugada. Lo mismo le sucedía a Darwin quien, marcado por una especie evolucionada de caos, combinaba ratos laborales con pequeñas siestas y paseos. Todo lo contrario que Haruki Murakami, quien distribuye su día en tercios: 7 horas para dormir, 8 para trabajar y 9 destinadas a la vida social.
UN DÍA EN LA VIDA DE LOS GENIOS
Este breve y curioso reportaje es uno de los muchos que TV3 ha incorporado a su programación durante la segunda edición de la Semana de los Horarios, que ha tenido lugar del 8 al 12 de junio, con el fin de sensibilizar a la sociedad en la transformación de la organización del tiempo cotidiano. Este evento, que ya contó con una primera edición en septiembre de 2014, se enmarca en las acciones que impulsa la Iniciativa per a la Reforma Horària y cuenta con el apoyo institucional de la Generalitat de Catalunya, que anunció el pasado abril su intención de proponer un pacto para europeizar los horarios laborales.
Con el objetivo, no sólo de conciliar la vida personal y profesional, sino también de propiciar un modus vivendi que facilite la formación cultural, la participación social y la productividad, estas medidas prácticas encaminadas a racionalizar los horarios en Catalunya se propone que se pongan en marcha el 1 de enero de 2016.
Anna Mercadé, Directora del Observatori Dona, Empresa i Economia, cree que hay que adoptar un horario de trabajo europeo, de 9 a 17 horas y, por ejemplo, poner en marcha guarderías que permitan desayunar en casa. Aboga también por un gran pacto entre sindicatos, empresas y escuela para facilitar la conciliación de horarios. En cuanto la Administración Pública, Xavier Boltaina, actual Gerente de la Diputació de Barcelona, plantea modular las reuniones, mucha más puntualidad e intentar evitar reuniones y actos institucionales que finalicen más allá de las 18 horas, de ese modo se podría dedicar más tiempo a las actividades sociales y al ocio.
ANNA MERCADÉ: "HACE FALTA UN GRAN PACTO ENTRE SINDICATOS, EMPRESA I ESCUELA PARA LA CONCILIACIÓN DE HORARIOS"
Mientras que una familia catalana empieza a cenar sobre las 10 de la noche, a esa hora en Reino Unido o Alemania ya se preparan para ir a dormir. Así pues, se establecen de una a tres horas de diferencia con otros países de nuestro entorno. España es actualmente el país europeo que más tarde se va a la cama, entre otras cosas, debido al tardío prime time, que se inicia a las 21h. En Dinamarca y Portugal los programas de máxima audiencia empiezan a las 8 de la tarde, en Francia a las 7 de la tarde y Reino Unido a las 6. Eso provoca que tanto pequeños como mayores no lleguen a dormir las 8 horas diarias ideales y que su rendimiento baje debido a la falta de descanso.
Por ese motivo, el Gobierno español ha instado a las cadenas de televisión a adelantar el prime time, algo que RTVE afirma ya haber modificado en sus respectivos canales. Sara Berbel, Doctora en Psicología, propone salir antes del trabajo para que la gente pueda ir a comprar y por lo tanto facilitar que los comercios cierren antes. De esa manera las actividades de ocio y el prime time se adelantarían. Sin embargo, Eugeni Sallent, Director de Televisió de Catalunya (TVC) pide que sea un cambio global y que lo apliquen todas las cadenas, además de que sea aceptado por la sociedad. Declara que desde TVC están predispuestos a hacerlo, pero en el momento en que haya un consenso general que lo facilite.
Además, dicha transformación permitiría una mejora en el bienestar social y la salud, pues según el estudio Social Jetlag and Obesity, aquellos que tienen un mayor desajuste entre su reloj biológico y su actividad social tienen más riesgo de padecer obesidad. Por cada hora de diferencia entre la "zona horaria" social y la biológica se incrementa en un 33% la posibilidad de ser obeso.
Parece que casi todo el mundo tiene clara la necesidad de aplicar un nuevo horario, pero ¿conseguirá la sociedad europeizarse y adoptar las nuevas rutinas diarias propuestas?
También puedes ver los diferentes reportajes que se han emitido durante la Setmana dels Horaris en la página web de TVC (vídeos en catalán): http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/debat-sobre-la-reforma-horaria/coleccio/1890
{iarelatednews articleid="11102,11770"}
El valor del compromiso recíproco
Con motivo del VII Premio Factor Humà Mercè Sala, los miembros del Consejo Asesor de la Fundació han publicado conjuntamente un artículo en La Vanguardia sobre qué debe hacer la dirección empresarial para fomentar el compromiso en las organizaciones. Los autores: Salvador Alemany, Núria Basi, Victòria Camps, Manel del Castillo y Josep Santacreu.