Skip to main content
19 Diciembre 2011

Redes: ‘Sabemos que no sabemos lo que decidimos’

Eduard Punset entrevista en Redes de TVE a Aldo Rustichini, exponente de la ‘neuroeconomía,’ una nueva disciplina que mezcla neurociencia y economía para lograr una visión más completa del hombre económico. Uno de los primeros focos de estudio es el proceso de toma de decisiones, que parece ser que está muy influenciado por la biología y la parte inconsciente del cerebro.

Muchas veces tomamos las decisiones inconscientemente y además estamos muy influenciados por componentes fisiológicos y biológicos. Por ejemplo, los hombres con mucha testosterona (cuanto más corto sea el dedo índice respecto al anular, más testosterona) tienden a ser más agresivos y propensos a correr riesgos, según un estudio del neuroeconomista de la Universidad de Cambridge Aldo Rustichini. La pregunta que muchos se formulan es si la situación económica sería diferente, algo mejor o más estable, si hubiera más mujeres en los mercados bursátiles, y por lo tanto menos testosterona y menos decisiones arriesgadas, como también apunta este artículo de Expansión.

Otro factor que influye mucho en una decisión es lo que los científicos denominan ‘el efecto marco,’ es decir, el modo de presentar una información, el lenguaje o el contexto. Por ejemplo, la mayoría preferimos un yogur que sea 99% libre de grasa a uno que contenga un 1% de grasa. En realidad, ambos yogures engordan exactamente lo mismo, pero la forma de presentar la información no es igual. Ahora bien, según Rustichini, algunos son más susceptibles que otros al efecto marco, y esto depende también de un componente fisiológico (en concreto de una sustancia llamada serotonina).

Pero no hay que asustarse, advierte Rustichini. El hecho de que tomemos las decisiones de este modo no significa que lo hagamos irracionalmente. Normalmente, estos procesos inconscientes se sirven de pensamientos muy sofisticados, ingeniosos e incluso racionales. Dicho de otro modo, podemos confiar plenamente en la intuición como una fuente de conocimiento tan válida como la razón, como ya afirmaba Punset en una entrevista en El Periódico.

 

Puedes ver el programa completo en este enlace de Redes para la Ciencia: http://www.redesparalaciencia.com/6472/redes/redes-113-sabemos-que-no-sabemos-lo-que-decidimos

{iarelatednews articleid="9082,9299,9310,9557,9658"}

01 Diciembre 2011

El último vals de El Bulli: un reflejo del liderazgo de Ferran Adrià

Cocina de El Bulli, 30 de julio del 2011. Quedan tres minutos para que empiece la última cena en el mejor restaurante del mundo. Ferran Adrià habla con su equipo: “Sobre todo quiero daros las gracias. Empieza el show, empieza el último vals.” Es uno de los momentos que se recogen en ‘El Bulli: L’últim vals,’ emitido recientemente en Sense Ficció de TV3.

 

El documental muestra cómo es el último día de El Bulli, una fiesta de todos, desde los lavaplatos hasta seis de los mejores cocineros del mundo que empezaron de la mano de Ferran Adrià. Pero sobre todo nos permite imaginarnos cómo han sido las tres décadas de historia del restaurante con Adrià, que llegó al sitio en 1984. Creatividad e innovación son los conceptos que mejor definen el alma de El Bulli, que estaba cerrado al público seis meses al año para dedicarse a buscar nuevas creaciones. Pero de las imágenes del último día también se desprende mucho más: trabajo en equipo, motivación, excelencia, disciplina…

Uno de los miembros del equipo, Oriol Castro, habla de los valores humanos en El Bulli: “Aquí no solo se aprende a ser cocinero. Se aprende a ser persona, a convivir con 70 personas más, a ser compañero, a compartir alegrías y dificultades.” Najat Kaanache ha estado una temporada (2010-11) de stagière, o aprendiz, con Ferran Adrià: “Todo el mundo cuenta, cada cerebro es algo, cada uno pone su granito de arena. Se nos escucha, es muy importante.”

Sin embargo, la jornada no fue tanto una despedida como una bienvenida a una nueva etapa: la de elBulliFoundation, que según el propio Adrià quiere ser el think tank por excelencia de la cocina, el referente mundial de innovación en el sector gastronómico. Habrá que seguirlo de cerca.

 

También puedes ver el documental entero en este enlace: http://www.tv3.cat/videos/3746730/El-Bulli-lultim-vals

{iarelatednews articleid="8645,8815,9142,9269,9425,9555,9828"}

10 Noviembre 2011

El futuro según el equipo de Microsoft Office

Smart phones, smart cities, cloud computing... El futuro ya está aquí. El equipo de Microsoft Office ha intentado explicar en un curioso vídeo cómo será nuestra vida cotidiana y profesional de aquí a unos diez años. Los móviles o las tablets ya no servirán solo para comunicarnos, sino también para organizarnos y mejorar nuestra productividad.

 

Unas gafas que traducen simultáneamente, un smart phone capaz de hacer un check-in en un hotel con una llave digital, una tablet con la que una niña puede hacer los deberes o una nevera que muestra sin abrirla el catálogo de productos que contiene. Son cosas que hace poco tiempo nos habrían parecido de ciencia ficción y que ahora no nos sorprenden mucho.

El futuro seguramente es una mezcla de tecnología móvil, redes sociales, cloud computing, inteligencia artificial y muchos otros nuevos conceptos que ya no nos parecen tan lejanos porque ya empezamos a tener los primeros ejemplos prácticos. Hoy ya se habla de objetos inteligentes o de las smart cities y ya es común el uso de smart phones. Y la visión futurista de las imágenes en 3 dimensiones sobresaliendo del dispositivo, como se ve en este vídeo, ya ha sido avanzada por los creadores del iPhone5, aunque aún no ha salido al mercado.

La gracia de todas estas innovaciones es que pueden ayudar a mejorar la productividad de las personas, ya que facilitan la gestión del tiempo y permiten centrarse en las tareas importantes. No es la primera vez que Microsoft Office imagina la productividad del futuro: en 2009 ya publicaron un vídeo explicando cómo la tecnología podía mejorar la forma de trabajar en la empresa, en el colegio y en casa.

Tal como explica Lynda Gratton, Catedrática de Liderazgo en la London Business School, en un artículo reciente en People Management Magazine, la tecnología es un factor de cambio en las relaciones laborales y también en la economía global. Según Gratton, la tecnología tendirá a ser cada vez más asequible y por ello la capacidad tecnológica crecerá exponencialmente. Además, la ubicuidad de Internet permitirá trabajar en red desde lugares remotos del planeta y ayudará a crear una consciencia global.

Sin embargo, con una vida cada vez más tecnologizada y ligada a la actualización continua de la información, corremos el riesgo de no saber desconectar y acabar sufriendo lo que se denomina ‘tecnoestrés.’ A nivel de relaciones sociales, otro posible problema es la pérdida de los 'buenos modales' como resultado de la irrupción de los smart phones en la esfera pública, o lo que también se ha definido como una nueva 'urbanidad digital.'

{iarelatednews articleid="8624,9047,9125"}

07 Noviembre 2011

La Fundació Factor Humà entra a formar parte del Consejo Asesor para Catalunya del Charter de la Diversidad

Este nuevo órgano está formado por un grupo de expertos/as y empresas que tendrá como objetivo investigar y trabajar para mejorar la gestión de las empresas catalanas en materias de igualdad y de no discriminación. Son representantes de distintos sectores empresariales, así como agentes institucionales, sindicales, económicos y asociativos.

07 Noviembre 2011

Los salarios, en cuestión

¿Es conveniente ligar los salarios a la productividad en lugar de la inflación? Es una pregunta que se plantean cada vez más organizaciones y expertos, y el programa Valor Afegit de TV3 emitido el pasado 11 de octubre ha intentado buscar respuestas. Pero hay visiones muy diferentes: para algunos ligar los sueldos a la productividad supondría un descenso del nivel adquisitivo de las personas, mientras que otros creen que moderar los costes salariales es una posible salida de la crisis para muchas empresas.



El programa de TV3 se ha fijado en el caso de la empresa Rossignol, una fabricante de esquís de origen francés pero con un accionariado mayoritariamente australiano. En su planta de Artés, con una plantilla de 350 personas, la mayor parte de la producción es para la exportación. Hace un tiempo la planta corría el riesgo de cerrar, hasta que se acordó ligar los salarios a los resultados y no a la inflación. Según uno de sus responsables, “tener como referente la inflación nos ha hecho perder mucha competitividad en comparación con otros países.”

Joan Pujol, Secretario General de Foment del Treball, argumenta que “2012 no será un buen año y por eso hay que ajustar los costes.” Afirma también que es necesario desligar los salarios de la evolución de los precios sobre los que no tenemos capacidad de influencia, como las materies primas o el petróleo.

Pero también hay argumentos en contra de vincular los sueldos a la productividad. Camil Ros de UGT alerta de que “cuando dicen productividad quieren decir bajada de salarios y cuando dicen flexibilidad quieren decir precariedad.” Dolors Llobet de CCOO explica que la congelación o recorte salarial restringe el consumo, “que es uno de los elementos que puede reactivar nuestra economía.” Además, según explica el Catedrático de Economía de la UB Joan Tugores, medir la productividad es muy difícil porque no solo depende del trabajo en sí, sino también de la maquinaria y las materias primas que proporcione la empresa o las infraestructuras que ofrezca la Administración.

También puedes ver el reportaje completo en este enlace de la web de TV3:
http://www.tv3.cat/videos/3748111/Els-salaris-en-questio

{iarelatednews articleid="8687,8665,9088,9099"}

24 Octubre 2011

TEDxMoncloa: Ideas, Redes y Personas

Expertos en 2.0, educación, comunicación, innovación, diseño, etc., se reunieron en Madrid la pasada primavera para debatir sobre la irrupción de lo digital en la sociedad y las organizaciones. Los vídeos de este ciclo de conferencias TED ya están disponibles y ofrecen nuevas ideas acerca del impacto del 2.0 en nuestras vidas.

Bajo el título Ideas, Redes y Personas, el pasado 24 de mayo se compartieron ideas sobre management, tecnología, educación, liderazgo e innovación. TED (Technology, Entertainment, Design) es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es difundir nuevas ideas con lo mejores expertos de cada ámbito. A continuación te resumimos las reflexiones que aportaron algunos de los conferenciantes.

Para Genís Roca, Socio Director de RocaSalvatella, existen dos grandes paradigmas de cambio actualmente: la mayoría tenemos mejor tecnología en casa que en el trabajo y además un buen profesional es aquel que trabaja con la tecnología disponible y en red y que tiene mecanismos propios de información, formación, herramientas y networking aparte de los que le da su organización. La gestión del talento de la empresa depende de su capacidad de gestionar estos recursos personales de cada profesional. Por ello, la irrupción de lo digital está cambiando la manera de gestionar equipos, y como consecuencia la relación entre empleador y empleado debe cambiar.

Según Julen Irube, Consultor y Profesor de la Universidad de Mondragón, los nuevos modelos de gestión necesitan una dimensión humana. Un equipo es potente cuando sus miembros son distintos y se complementan. La organización necesita personas que quieran hacer lo que se les pide y que sean capaces de conectarse en red. También hay que vencer el miedo a compartir ideas y a ser una "empresa abierta."

Dolors Reig, Psicóloga, Consultora en social media y bloguera, habla de coopetitividad, o de compartir conocimiento entre empresas. Con el mundo digital, un paso necesario es aprender que compartir es sumar, nunca restar, y tener presente que hay muchas personas con ganas de aportar valor que ahora son mucho más accesibles gracias a las redes. Según ella, lo digital no ha supuesto una evolución disruptiva en la sociedad, pero sí un cambio importante: el 'nosotros' se ha ampliado. Las fronteras se desvanecen; el conocimiento se comparte; la inteligencia colectiva en red puede superar al conocimiento experto. Una parte importante de la población, en especial las generaciones más jóvenes, ya lo sabe, y un ejemplo claro de ello es el movimiento 15M. Pero muchas organizaciones e instituciones sociales como la educación todavía deben asumirlo.


Precisamente la educación aún no ha dado el paso a adaptarse al nuevo panorama, según Nieves Segovia, Presidenta de la Institución Educativa SEK y promotora de la iniciativa Global Education Forum. El modelo educativo actual está agotado porque todavía se basa en el sistema productivo de la sociedad industrial, y la nuestra es una economía del talento y no ya de la tierra o del producto. La consecuencia de este desfase es que antes de llegar a la universidad el alumno ya ha perdido un tercio de su talento. Tres de cada cuatro alumnos de colegio trabajarán en profesiones que hoy no existen. Es una generación que ha nacido en la era digital y que no recibe en la escuela una formación adecuada a su contexto. Por ello, Nieves Segovia afirma que estamos ante una crisis de los Recursos Humanos que precisa de una gran transformación en el sistema educativo.

El evento se cerró con las reflexiones cargadas de sentido del humor del Mago More (José Luis Izquierdo), Ilusionista y Emprendedor, según el cual todo está cambiando: el entorno, los sistemas de producción, la distribución, los productos y sobre todo la relación con el cliente, que ahora es realmente el que manda. Y quien no se adapta al cambio, acaba por desaparecer.  El ponente hizo un resumen de las excusas más típicas para no innovar: 'la tecnología no es lo mío', 'esto no me afecta', 'está todo inventado', 'no tengo medios', 'soy demasiado pequeño'… Pero la tecnología es necesaria, todo nos afecta a todos, está todo por inventar, es más importante la imaginación que los recursos materiales y es el pez rápido el que se come al lento.


Estas son algunas de las muchas reflexiones que dejó el evento TEDxMoncloa. Puedes ver todos los vídeos de las conferencias en este enlace: http://www.tedxmoncloa.com/videos

{iarelatednews articleid="9043,8853,9447"}

10 Octubre 2011

El efecto Streisand

En la era de Internet, querer ocultar una información perjudicial que ha aparecido publicada en un sitio web suele significar que esta se propague por muchas otras fuentes. Es lo que se denomina el efecto Streisand, en honor a la diva norteamericana Barbra Streisand, y afecta a famosos, gobiernos e instituciones, pero también a empresas.

La cantante Barbra Streisand demandó en 2003 a un fotógrafo estadounidense por publicar una imagen de su casa de Los Angeles en un reportaje gráfico sobre la destrucción de la costa californiana. No solo perdió el caso, sino que además consiguió que el público identificara su casa entre las más de doce mil que aparecían en el reportaje, como explica The Guardian. Así se dio nombre al efecto Streisand, que se da cuando se intenta ocultar cierta información y solo se consigue que esta se propague más. Con la proliferación de Internet, las redes sociales y el fenómeno de Wikileaks, es casi inevitable que se multipliquen las crisis de comunicación externa. El efecto Streisand puede afectar a políticos (como la famosa foto retirada de las hijas de Zapatero en la Casa Blanca) o medios de comunicación (la polémica acerca de las caricaturas de Mahoma en un periódico danés o el secuestro de la controvertida portada de El Jueves aludiendo a los Príncipes de Asturias), pero también a las organizaciones.

La pasada primavera, alguien publicó en el portal de noticias Diggs.com un código para suprimir las barreras electrónicas en DVDs de alta definición y poder así copiar contenidos con más facilidad. Un grupo de empresas (Disney, Microsoft, IBM y otras) que han invertido en este formato, intentaron silenciar la información con una orden de cese, según la revista Forbes. Los administradores del portal obedecieron, pero los usuarios no y, desde entonces, han publicado el código en varias páginas, han creado camisetas estampadas e incluso han compuesto una canción. Es un ejemplo de mala gestión del efecto Streisand por parte de las compañías afectadas.

Pero también existen organizaciones que sí han sabido afrontar con éxito una situación de crisis comunicativa. Un ejemplo es el la Cruz Roja Americana, tal como explica el Huffington Post. Una trabajadora contó en Twitter que un compañero había encontrado dos packs de cervezas de una conocida marca y que "cuando bebían hacían el bien". Este comentario podría haber sido un golpe muy bajo a la credibilidad de la ONG. Pero a este tweet le siguieron otros en un tono bromista asegurando que la Cruz Roja estaba sobria, y lograron que el episodio quedara como una anécdota que prácticamente pasó desapercibida. Y, además, consiguieron iniciar una campaña de donaciones junto con la compañía cervecera mencionada en el primer tweet. En definitiva, una buena gestión de una potencial bomba de relojería que podría haber perjudicado gravemente la reputación de la organización.

Quizás es mejor no intentar ponerle puertas al campo y afrontar las crisis con naturalidad.

{iarelatednews articleid="8265,9143,9282"}

26 Septiembre 2011

Gestionando el cambio: Cómo transformar las Organizaciones hacia la Competitividad y la Productividad

La Fundació Factor Humà colabora con la Barcelona School of Management-Universitat Pompeu Fabra. Durante los próximos 18, 19 y 20 de octubre este curso pretende dar respuesta, mediante el estudio de casos reales, al reto de cómo transformar nuestras organizaciones para afrontar e implementar los cambios necesarios con éxito.

24 Septiembre 2011

L'empresa catalana manté un model de retribució salarial arcaic i poc eficient

La Fundació Factor Humà ha col·laborat amb L'Econòmic, el setmanari d'informació econòmica que es distribueix amb El Punt Avui, en un article sobre la poca implantació de la compensació variable al nostre país. Amb el sistema actual no s'aconsegueix retenir talent ni millorar la productivitat.

13 Septiembre 2011

El valor del trabajo: Anna Fornés y Carlos Obeso en Catalunya Ràdio

La Directora de la Fundació Factor Humà, Anna Fornés, participó en el programa Líquids, l’estiu de l’oracle, de Xavier Graset el pasado 21 de julio, para reflexionar sobre los cambios que ha vivido el mercado laboral recientemente y la forma cómo los catalanes se enfrentan al nuevo panorama.

09 Septiembre 2011

Grupo Damm y Desigual se unen a la Fundació Factor Humà

La compañía cervecera Grupo Damm, con alrededor de 2.500 personas empleadas, y la firma de moda Desigual, con 3.000, se incorporan como nuevas organizaciones asociadas a nuestra Fundació. Damos la bienvenida a sus responsables de Recursos Humanos, Ainhoa ​​Fornós y María Obiols, respectivamente, y a todos sus equipos y personas colaboradoras.

09 Septiembre 2011

Kit de habilidades digitales

Saber buscar, leer y guardar la información que más nos interesa en Internet no es una tarea fácil, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez hay más páginas, recursos y programas. Navegar efectivamente nos puede ahorrar mucho tiempo, y esto es lo que pretende el Kit de habilidades digitales de RocaSalvatella, de la que es Socio Director Josep Salvatella, miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà.

 

 

Con unas explicaciones muy didácticas y acompañadas de muchos ejemplos y con un soporte visual, Genís Roca, Socio Director de RocaSalvatella y reconocido experto en redes sociales, va detallando trucos y recursos en línea para hacer la navegación por Internet mucho más sencilla y rápida.

Saber acotar las búsquedas, utilizar el Google Reader para tener a mano las páginas que más nos interesan y recibir avisos de las novedades, compartir archivos o tener RSS personalizadas, son algunas de las habilidades que se pueden adquirir a partir de esta serie de nueve vídeos que está disponible en el canal de RocaSalvatella en Youtube.

 

Puedes acceder a la serie completa de los vídeos aquí: https://www.youtube.com/playlist?list=PL9DA08F9FA57668CE&feature=plcp

{iarelatednews articleid="8939,8920,9034,9043"}