Gracias por llegar tarde
Thomas L. Friedman presenta en su nuevo libro los movimientos tectónicos tras haber entrado en una era de aceleración vertiginosa. Con el subtítulo Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años, Friedman explica que podemos superar las tensiones de una era de aceleraciones si disminuimos la velocidad, si nos atrevemos a llegar tarde y si usamos el tiempo para reimaginar el trabajo, la política y la comunidad.
Entrevista al autor: "El mundo es más plano que nunca", en La Vanguardia del 11/03/2018.
Tres veces ganador del premio Pulitzer, columnista del The New York Times, Thomas L. Friedman hace más de quince años, en plena euforia de la globalización, inventó una expresión de éxito: “El mundo es plano”. Ahora, en su nuevo libro, Gracias por llegar tarde (ed. Deusto), perfila los escenarios del futuro. “El mundo es más plano todavía”, asegura, aunque en los últimos tiempos no paran de crecer los muros comerciales y físicos alrededor del mundo.
El consejero económico de Trump ha dejado el cargo. ¿Qué está pasando en la Casa Blanca?
No estoy sorprendido de la dimisión de Gary Cohn. Hay una gran pugna en la Administración entre partidarios del libre comercio y proteccionistas. Trump está cayendo del lado de estos últimos. De momento. Hasta hoy, hasta las próximas horas. Pero a lo mejor en dos horas cambia de idea.
Pero la UE se lo ha tomado en serio y amenaza con represalias. ¿Estamos ante el riesgo de una guerra comercial?
Sí, es posible. Pero hay que tener en cuenta que Trump tiene un largo historial en acceder a ciertas demandas y luego dar marcha atrás. En estos momentos
hay mucha presión de las empresas norteamericanas. Yo sería paciente, porque mi sensación es que esta historia no se ha acabado todavía.
En una entrevista con la CNN usted definió a Donald Trump como “perturbado mental”. El presidente dice ahora que las guerras comerciales son buenas.
Es una estupidez. No daría mayor importancia a este comentario. Es una ida de olla.
¿Por qué se están construyendo barreras comerciales y muros en un momento de prosperidad económica?
Porque el ritmo de crecimiento de la globalización, del cambio climático y de la tecnología está acelerando de forma simultánea. Hay unos líderes que están vendiendo el cuento de que van a parar este viento. El muro es una metáfora de todos aquellos que se resisten a estos cambios.
¿La globalización entonces no tiene vuelta atrás?
No, no la tiene en absoluto. Las fuerzas que están globalizando el mundo no se irán. Tengo un iPhone, puedo llamarle a usted por unos centavos, contactar
con clientes, trabajadores o proveedores en España. Si yo tengo una tecnología para hacer algo, la usaré. Porque si yo no lo hago, entonces será mi vecino quien lo hará. Por mucho que me quiten el iPhone, la globalización no se marchará.
O sea que, usando su célebre expresión, el mundo sigue plano.
¡Es más plano que nunca! Y eso que yo escribí mi libro antes de la llegada del big data y de la inteligencia artificial. Podrá haber algún bache o alguna colina,
pero la tendencia de fondo es aquella. Yo soy un determinista tecnológico. Si la gente está conectada, se conectará, por muchos muros que se quieran construir.
En su libro usted sostiene que los estados no han sabido proteger y formar a los ciudadanos para enfrentarse a estos cambios.
Es como si estos años hubiéramos prescindido de las paredes y del techo pero nos hubiéramos olvidado de reforzar el suelo, que es lo que sostiene a la gente. En todo caso, hemos reaccionado demasiado lentamente. El mundo es complejo. Si tienes un líder poco capaz, es difícil luego volver a encarrilar el país, porque
todo va mucho más de prisa ahora. El suelo consiste en la educación, la Seguridad Social, aquellos elementos que confieren seguridad a los ciudadanos
para competir en la aldea global.
¿Cómo se puede hacer?
Soy optimista. En EE.UU. ya tenemos muchas comunidades que han introducido lo que llamo “la conciencia colectiva de adaptación”. El mundo de los negocios está inyectando en el sistema educativo recursos para desarrollar los conocimientos del futuro. Y todo esto, pese a lo que se decida en Washington.
Incluso tenemos varios gobiernos locales que son más dinámicos y sensibles a estas problemáticas que el gobierno central.
¿Se perderán empleos con la robotización o se ganarán?
El saldo será positivo, con una condición: que haya formación continua, porque cada nuevo empleo necesitará más conocimientos que los actuales. En los
años cincuenta, sesenta y setenta, la cohesión social se basaba en salarios altos y conocimientos medios. Es lo que permitió la formación de la clase media. Esto se va acabar. Quedarán empleos con salarios altos y elevados conocimientos por un lado, y trabajos de baja calificación por el otro. Por eso hay que estar
preparados. Yo lo veo en positivo: hay grandes oportunidades que se avecinan ahí fuera.
¿El reto más difícil cuál será?
Me preocupa cómo nos vamos a enfrentar el cambio climático. Estados Unidos era el líder moral y tecnológico, pero se ha borrado del mapa. Hemos dado excusas a los otros países para que hagan lo mismo. Y esto significa que las compañías innovarán menos en aquellos sectores capaces de mitigar los efectos negativos del clima.
¿Europa puede asumir el liderazgo?
Sí. Y no sólo en el clima. La UE se está mostrando firme en regular las redes sociales, al exigir más privacidad, más responsabilidad. Y se propone limitar su
monopolio.
¿Las compañías de Silicon Valley tienen demasiado poder?
O ellas asumen que deben regularse ellas mismas, o habrá que intervenir de alguna forma. De momento, no han demostrado tener capacidad para hacerlo
ellas solitas.
Todavía queda mucho, pero ¿tiene posibilidades Trump de conseguir un segundo mandato en la Casa Blanca?
Trump ha sido elegido presidente en el peor momento posible, en mi opinión. EE.UU. puede sobrevivir a cuatro años de Trump. Pero no a ocho.
Friedman, Thomas L. "Gracias por llegar tarde: Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años". Deusto, 2018. ISBN 978-84-23429-16-5
Libro en castellano.