Skip to main content

Las nuevas fronteras de la desigualdad

Las nuevas fronteras de la desigualdad Este libro es una solvente recopilación de artículos sobre la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral firmados por diferentes especialistas bajo la dirección y coordinación de Margaret Maruani, Teresa Torns y Chantal Rogerat.

Este libro es una recopilación de artículos sobre la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral firmados por diferentes especialistas bajo la dirección y coordinación de Margaret Maruani, socióloga del CNRS, Teresa Torns, socióloga de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Chantal Rogerat, socióloga del GEDISST-CNRS.

La procedencia académica de las coordinadoras y de los participantes hace manifiesto su carácter de obra documentada, solvente y reflexiva, muy alejada de las estridencias y de los sitios comunes que a menudo rebajan el tratamiento de la problemática de la desigualdad. La mayoría de afirmaciones del libro están sólidamente apoyadas en datos y fuentes convenientemente documentadas.

La introducción deja claro que estamos ante una situación móvil, de difícil conceptualización y diagnosis. Tres pasos adelante, dos pasos atrás es, según Margaret Maruani, el descorazonador ritmo que a menudo toma el gran cambio social que supone la incorporación de la mujer al mercado laboral. El tratamiento del tema entre los diferentes autores es plural, el libro no aspira a una uniformidad de puntos de vista o de aproximaciones.

Algunos artículos ofrecen visiones originales sobre situaciones que parecen muy enquistadas. El caso del secretariado (con sólo un 2% de hombres) es paradigmático. La evolución de la máquina de escribir al ordenador no cambió el carácter femenino de la tradicional mecanógrafa. El uso de otros nombres, como "asistente de proyectos" tampoco ha cambiado esta reaccionaría asociación entre mujeres y secretariado. Perviven estereotipos muy fuertes sobre el "perfil femenino" y su capacidad de sociabilidad y atenuación de conflictos.

El artículo de Teresa Torns se ocupa de la preocupante feminización del desempleo en España. Además de las cargas domésticas, analiza la pérdida de "oportunidades de mercado" que sufren las mujeres y la gran paradoja que supone su mayor preparación académica si la comparamos con las oportunidades de carrera que les ofrece el mercado. También analiza la "tolerancia social" ante el desempleo femenino, es decir, cómo esta situación es percibida como natural por una sociedad todavía fuertemente influida por patrones machistas. El desempleo femenino no resulta en conflicto o exclusión social porque la sociedad todavía cree que es legítima la asunción exclusiva de un rol de esposa y ama de casa.

Los tres artículos que cierran el libro se ocupan del impacto de la flexibilidad en la desigualdad. Danièle Meulders critica la reciente boga de la flexibilidad y denuncia que bajo este término se esconden formas de trabajo precario que suponen un ataque al derecho de los trabajadores. Las mujeres, en especial, acceden a relaciones laborales inestables y poco remuneradas que son presentadas bajo la luz favorable de una mayor flexibilidad. Sylvia Walby también critica la mayor exposición de las mujeres a formas de trabajo a tiempo parcial y como eso impide su pleno acceso al mercado laboral en igualdad de condiciones. El último artículo se ocupa de cómo se tendría que articular el trabajo a tiempo parcial para no reforzar la desigualdad: acabar con los privilegios de los trabajadores a jornada completa (normalmente hombres), incentivar a los hombres para que ajusten su tiempo de trabajo y participen en las tareas domésticas y extender el modelo de tiempo parcial a todos los sectores en vez de limitarlo a ciertos trabajos muy feminizados.

Estamos delante de un libro sólido, que trata el tema con la complejidad de matices que se merece y que desmonta algunos de los dogmas modernos, como la exaltación de la flexibilidad como valor supremo sin tener en cuenta las desigualdades que genera entre hombres y mujeres trabajadores.


Xavier Zambrano
factorhuma.org

ISBN: 84-74264-65-0

Libro en castellano.

Puedes consultarlo en nuestra biblioteca (código: 194).

Articles relacionats / Artículos relacionados

La Generalitat proyecta una ley de igualdad propia
Artículo de opinión: Discriminaciones indirectas
El trabajo puede esperar, mi hijo no
Artículo de opinión: De calidad y para toda la población
Las directivas no quieren cuotas en los consejos

(Icària Editorial)