Artículo de opinión: Responsabilidad pública y social
Àngels Guiteras, Gerente de la Asociación Bienestar y Desarrollo y Presidenta de la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya: "El Tercer Sector apuesta por el empoderamiento de la sociedad civil organizada y por el desarrollo del compromiso y la responsabilidad social de la ciudadanía, pero no queremos una disminución del papel del Estado del bienestar ni un debilitamiento del protagonismo de los gobiernos".
Hace unas semanas ha visto la luz el Anuario 2013 del Tercer Sector Social, que nos tiene que permitir a las entidades sociales del país cuantificar el sector: saber cuántos somos, quiénes somos, cómo lo hacemos, para quiénes lo hacemos, con qué financiación... y hacia dónde podemos ir.
Las entidades sociales, que atendemos a más de dos millones de catalanes, hemos visto cómo ha bajado la financiación pública para nuestras acciones, pero, a la vez, hemos ganado complicidad ciudadana. A día de hoy contamos con la colaboración de 300.000 voluntarios y voluntarias y, día a día, conseguimos más presencia pública y más visibilidad.
El Anuario 2013 del Tercer Sector Social pone de manifiesto que las entidades sociales tenemos una importante relevancia en la cohesión del país y por la naturaleza de nuestra misión: la vertebración de las entidades sociales que trabajamos para avanzar en derechos sociales, por la igualdad y la calidad de vida de las personas, sin exclusiones.
Ciudadanía activa
El documento nos permite disponer de una herramienta útil para explicar qué representamos y qué es la dimensión de nuestro sector, y a la vez para continuar impulsando su reconocimiento y la importancia de priorizar la inversión pública en políticas sociales, de poner en el centro a las personas y de promover la ciudadanía activa
Con la publicación del anuario queremos decir a todo el mundo quién somos y cómo lo hacemos. El Tercer Sector tiene el papel de fortalecer la sociedad civil y la dimensión social de la democracia. Somos un actor referente clave para transformar el individuo en ciudadano y articular la esfera individual con la social. Hace falta, por lo tanto, avanzar, no solamente en la participación, sino también en el compromiso. Es cuando una persona se implica y participa cuando hay la verdadera cuota de poder social de los individuos y los grupos sociales, y las personas pueden experimentar su verdadera capacidad de transformación social y del entorno en que se desarrollan.
Hay que entender el Tercer Sector como la gran infraestructura organizativa con capacidad de generar cohesión y desarrollo social y también democrático que hoy necesitamos de manera prioritaria. Está claro que el Tercer Sector apuesta por el empoderamiento de la sociedad civil organizada y por el desarrollo del compromiso y la responsabilidad social de la ciudadanía. Ahora bien, que nadie se engañe, esto no significa ni queremos una disminución del papel del Estado del bienestar ni un debilitamiento del protagonismo de los gobiernos democráticos. Todo lo contrario, lo que queremos es una transformación de los papeles de los gobiernos representativos de la ciudadanía y un más y mejor impacto de los recursos públicos invertidos en políticas sociales.
Esto significa que hay que dejar completamente de lado la concepción que segrega por un lado el sector público y por otro el sector privado y la iniciativa social y ciudadana. Hace falta pues, hablar de estrategias compartidas y desarrollar programas y proyectos en red.
Hoy más que nunca, y en toda Europa, tenemos que establecer unas relaciones muy fuertes entre los gobiernos territoriales, es decir regionales y muy especialmente con los gobiernos locales; puesto que desde la proximidad podremos fortalecer la alianza y complicidad entre el Tercer Sector y los poderes públicos.
Apuesta valiente
Desde una apuesta valiente y ambiciosa para consolidar las políticas de bienestar y de manera conjunta, identificaremos mejor las necesidades sociales, estableceremos una mejor cooperación y ampliaremos el compromiso cívico y social de la ciudadanía. Necesitamos responsabilidad pública para fortalecer la responsabilidad social. Desde el Tercer Sector Social seguiremos trabajando para combatir la pobreza, preservar la cohesión social, mantener nuestro Estado del bienestar y garantizar los derechos sociales de toda la ciudadanía, sea cual sea su condición.
Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos, y de que somos un actor dentro de nuestra sociedad. Podemos y queremos ir mucho más lejos. Sin cohesión social es imposible hacer frente a la crisis. Sin cohesión social no es posible encontrar nuevos caminos para el desarrollo económico y social.
Articles relacionats / Artículos relacionados
El tercer sector atiende a 430.000 personas más con el mismo personal"Hemos conseguido propagar una epidemia de altruismo"
Àngels Guiteras, Gerente de la Asociación Bienestar y Desarrollo y Presidenta de la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya: "El Tercer Sector apuesta por el empoderamiento de la sociedad civil organizada y por el desarrollo del compromiso y la responsabilidad social de la ciudadanía, pero no queremos una disminución del papel del Estado del bienestar ni un debilitamiento del protagonismo de los gobiernos".
Hace unas semanas ha visto la luz el Anuario 2013 del Tercer Sector Social, que nos tiene que permitir a las entidades sociales del país cuantificar el sector: saber cuántos somos, quiénes somos, cómo lo hacemos, para quiénes lo hacemos, con qué financiación... y hacia dónde podemos ir.
Las entidades sociales, que atendemos a más de dos millones de catalanes, hemos visto cómo ha bajado la financiación pública para nuestras acciones, pero, a la vez, hemos ganado complicidad ciudadana. A día de hoy contamos con la colaboración de 300.000 voluntarios y voluntarias y, día a día, conseguimos más presencia pública y más visibilidad.
El Anuario 2013 del Tercer Sector Social pone de manifiesto que las entidades sociales tenemos una importante relevancia en la cohesión del país y por la naturaleza de nuestra misión: la vertebración de las entidades sociales que trabajamos para avanzar en derechos sociales, por la igualdad y la calidad de vida de las personas, sin exclusiones.
Ciudadanía activa
El documento nos permite disponer de una herramienta útil para explicar qué representamos y qué es la dimensión de nuestro sector, y a la vez para continuar impulsando su reconocimiento y la importancia de priorizar la inversión pública en políticas sociales, de poner en el centro a las personas y de promover la ciudadanía activa
Con la publicación del anuario queremos decir a todo el mundo quién somos y cómo lo hacemos. El Tercer Sector tiene el papel de fortalecer la sociedad civil y la dimensión social de la democracia. Somos un actor referente clave para transformar el individuo en ciudadano y articular la esfera individual con la social. Hace falta, por lo tanto, avanzar, no solamente en la participación, sino también en el compromiso. Es cuando una persona se implica y participa cuando hay la verdadera cuota de poder social de los individuos y los grupos sociales, y las personas pueden experimentar su verdadera capacidad de transformación social y del entorno en que se desarrollan.
Hay que entender el Tercer Sector como la gran infraestructura organizativa con capacidad de generar cohesión y desarrollo social y también democrático que hoy necesitamos de manera prioritaria. Está claro que el Tercer Sector apuesta por el empoderamiento de la sociedad civil organizada y por el desarrollo del compromiso y la responsabilidad social de la ciudadanía. Ahora bien, que nadie se engañe, esto no significa ni queremos una disminución del papel del Estado del bienestar ni un debilitamiento del protagonismo de los gobiernos democráticos. Todo lo contrario, lo que queremos es una transformación de los papeles de los gobiernos representativos de la ciudadanía y un más y mejor impacto de los recursos públicos invertidos en políticas sociales.
Esto significa que hay que dejar completamente de lado la concepción que segrega por un lado el sector público y por otro el sector privado y la iniciativa social y ciudadana. Hace falta pues, hablar de estrategias compartidas y desarrollar programas y proyectos en red.
Hoy más que nunca, y en toda Europa, tenemos que establecer unas relaciones muy fuertes entre los gobiernos territoriales, es decir regionales y muy especialmente con los gobiernos locales; puesto que desde la proximidad podremos fortalecer la alianza y complicidad entre el Tercer Sector y los poderes públicos.
Apuesta valiente
Desde una apuesta valiente y ambiciosa para consolidar las políticas de bienestar y de manera conjunta, identificaremos mejor las necesidades sociales, estableceremos una mejor cooperación y ampliaremos el compromiso cívico y social de la ciudadanía. Necesitamos responsabilidad pública para fortalecer la responsabilidad social. Desde el Tercer Sector Social seguiremos trabajando para combatir la pobreza, preservar la cohesión social, mantener nuestro Estado del bienestar y garantizar los derechos sociales de toda la ciudadanía, sea cual sea su condición.
Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos, y de que somos un actor dentro de nuestra sociedad. Podemos y queremos ir mucho más lejos. Sin cohesión social es imposible hacer frente a la crisis. Sin cohesión social no es posible encontrar nuevos caminos para el desarrollo económico y social.
Articles relacionats / Artículos relacionados
El tercer sector atiende a 430.000 personas más con el mismo personal"Hemos conseguido propagar una epidemia de altruismo"