Skip to main content

Miedos con nombre y apellidos

Las grandes empresas multinacionales identifican cuales son los riesgos inmediatos que tienen y los priorizan de cara a poder afrontarlos. El miedo al credit crunch y sus repercusiones se perciben como la principal amenaza en el 2009.

Gary Gorton es un profesor de la Universidad de Yale (Estados Unidos) que, como consultor, elaboraba en los años noventa modelos matemáticos para AIG con el objeto de evaluar el riesgo en que incurría la compañía al asegurar el cobro de operaciones de activo (los famosos CDS). Se trataba de modelos altamente sofisticados en los que, sin embargo, hoy se reconoce que dejó de valorar un par de variables: necesidad de más garantías y rebajas contables en los activos. Mientras los mercados iban viento en popa AIG ganó mucho dinero con los CDS y llegó a asegurar casi 400.000 millones de euros a entidades de todo el mundo. Pero cuando todo se ha torcido, las pérdidas han sido las mayores de una empresa en la historia de EE. UU. - en el último trimestre del 2008, perdió 370.000 euros cada minuto-y ha puesto al borde del abismo el sistema bancario mundial, de aquí que las autoridades no puedan dejarla caer. Es un caso extremo de gestión errónea del riesgo, pero, aunque sea en menor escala, los problemas que puede crear a una organización son enormes.

En Ernst& Young sondean cada año a las grandes empresas del mundo para que identifiquen los riesgos inmediatos (véase el recuadro). "Habitualmente en los riesgos no hay grandes modificaciones, donde sí las hay es en el orden de las prioridades. También cambian mucho según los sectores y las zonas geográficas", comenta José Díaz Morales, socio responsable de servicios de gestión de riesgos. Y añade que si siempre es importante la gestión del riesgo, hoy lo es mucho más. "La gente tiende a creer que los riesgos son teóricos, pero la crisis ha puesto encima de la mesa toda su crudeza y gravedad". Para Mar Ramírez, socia de Ernst & Young en gestión de riesgos de Barcelona, "en tiempos de bonanza ha habido menos atención a los riesgos. Lo que apunta el estudio es que en las compañías no hay una función única que coordine todos los riesgos de la empresa. Y hoy se precisa más que nunca una foto global".

Efectivamente, según el estudio, "es significativo que la evaluación de riesgos sólo se realiza en su conjunto en un 68% de los casos y en más del 50% sin la participación de las funciones de control. Es sorprendente que sólo en el 67% de las compañías la evaluación de riesgos se comparta con los gestores del negocio". Mar Ramírez añade que en las empresas familiares grandes, los propietarios "son conscientes del mapa de riesgos, son ellos los que coordinan su foto global y están diseñando los planes de auditoría enfocados a los riesgos que han detectado previamente".

Para Díaz Morales, el hecho de que algunos de los riesgos aparezcan en las primeras posiciones en el estudio "no ha sido una sorpresa. Lo sorprendente es que muchos de ellos ya existían, están interconectados y, si se analizan en su conjunto, son una amenaza sin precedentes para la viabilidad de las empresas". Y concluye con unas palabras de Emilio Botín: "La crisis ha demostrado que la gestión de riesgos es muy importante y debe dedicársele tiempo... tiempo de alta dirección".


Los resultados de las entrevistas a más de 100 analistas a finales del 2008, sobre los riesgos que más temen riesgos - de mayor a menor-segúnla puntuación. Debe de 11 sectores y más de 20 especialidades, efectuadas las empresas este año se recogen en el informe The 2009 hacerse hincapiéen que se trata del punto de vista que por Ernst & Young - con la colaboración de Oxford Analytica-business risk report. A continuación, se resumen los diez tienen las grandes compañías transnacionales.

  1. Crisis financiera. El miedo al credit crunch y sus repercusiones se perciben como la principal amenaza en el 2009, por dos razones principales: su extraordinario impacto en diversos sectores y su evolución impredecible. El riesgo se ve crítico en sectores como gestión de fondos, automoción, banca, seguros, medios de comunicación y ocio, inmobiliario y eléctrico.Petróleo, gas y telecomunicaciones, en cambio, lo consideran más moderado.
  2. Exceso de regulación. Los analistas temen que, como respuesta a la crisis y a los excesos cometidos, los reguladores inicien un proceso en el que todo se acabe regulando de forma exagerada. "El regulador debe regular, pero no de una forma caprichosa que dañe más que beneficie", recoge el informe.
  3. Profunda recesión. La combinación de crisis de liquidez, depreciación de activos inmobiliarios, deterioro de mercados financieros y restricción de créditocrea un escenario altamente preocupante - que no aparecía en el informe del año anterior-y dibuja la posibilidad de una profunda recesión. Para JoséDíez se debe mirar más allá del negocio, "ya que los riesgos pueden surgir de lugares insospechados. En recesión, la empresa tiene muchos frentes abiertos y hay que cubrirlos".
  4. Cuestiones medioambientales. Ha subido seis posiciones. En el 2008 era cuestión importante para dos sectores y en el 2009 ya lo es para seis (tres en riesgo crítico, automoción, productos de consumo y seguros). Los analistas señalan que el relevo en la presidencia de EE. UU. aumenta la posibilidad de que la cuestión tome relevancia, con nuevas leyes.
  5. Nuevos competidores. Esta amenaza asciende desde el puesto 16. º del año pasado. Los sectores financieros, seguros y gestión de fondos compiten por los mismos clientes y los mercados emergentes son cada vez más competitivos en la automoción. Otro ejemplo son las petroleras nacionales que salen de sus fronteras y compiten directamente con las internacionales 6. Control del gasto. En las actuales condiciones económicas, la guerra de precios entre compañías y la caída de los beneficios no hacen más que confirmar la necesidad de controlar los costes de forma eficiente. JoséDíaz advierte al respecto que "la reducción de costes sólo acaba teniendo resultados positivos si se hace con criterio". Y Mar Ramírez añade que "se debe conseguir un equilibrio entre reducir costes e invertir en aspectos estratégicospara estar posicionado cuando acabe la crisis"
  6. Retención de talento. En condiciones adversas como las actuales, lograr retener profesionales relevantes es clave en sectores como el financiero, donde se han ofrecido hasta ahora remuneraciones muy altas sobre la base de objetivos a corto plazo, un modelo que hoy está en entredicho. Las fuentes para encontrar profesionales se están reduciendo.
  7. Transacciones estratégicas.A pesar de que el ritmo de fusiones y adquisiciones ha caído bruscamente, la crisis financiera ha dado lugar a una serie de operaciones de rescate de entidades forzadas, sobre todo en EE. UU. "en donde los procesos de due dilligence deberán ser realizados con especial atención", apunta Díaz.
  8. Negocios obsoletos. Este riesgo aparece por primera vez en el ranking y fuerza a las industrias a reinventar sus estrategias y estructuras corporativas. En algunos sectores, lo más preocupante es que sus modelos de negocio actuales suponían buena parte de los ingresos estables.
  9. Reputación. Se trata de un riesgo que cada vez es más importante a medida que la confianza de la sociedad se reduce. El riesgo reputacional asciende 12 puestos en el ranking de este año y se convierte en crítico en sectores como la gestión de fondos y el sector financiero.

Articles relacionats / Artículos relacionados

El año 2009, un reto para los ejecutivos

JordiGoula , (La Vanguardia)

JordiGoula , (La Vanguardia)

Las grandes empresas multinacionales identifican cuales son los riesgos inmediatos que tienen y los priorizan de cara a poder afrontarlos. El miedo al credit crunch y sus repercusiones se perciben como la principal amenaza en el 2009.

Gary Gorton es un profesor de la Universidad de Yale (Estados Unidos) que, como consultor, elaboraba en los años noventa modelos matemáticos para AIG con el objeto de evaluar el riesgo en que incurría la compañía al asegurar el cobro de operaciones de activo (los famosos CDS). Se trataba de modelos altamente sofisticados en los que, sin embargo, hoy se reconoce que dejó de valorar un par de variables: necesidad de más garantías y rebajas contables en los activos. Mientras los mercados iban viento en popa AIG ganó mucho dinero con los CDS y llegó a asegurar casi 400.000 millones de euros a entidades de todo el mundo. Pero cuando todo se ha torcido, las pérdidas han sido las mayores de una empresa en la historia de EE. UU. - en el último trimestre del 2008, perdió 370.000 euros cada minuto-y ha puesto al borde del abismo el sistema bancario mundial, de aquí que las autoridades no puedan dejarla caer. Es un caso extremo de gestión errónea del riesgo, pero, aunque sea en menor escala, los problemas que puede crear a una organización son enormes.

En Ernst& Young sondean cada año a las grandes empresas del mundo para que identifiquen los riesgos inmediatos (véase el recuadro). "Habitualmente en los riesgos no hay grandes modificaciones, donde sí las hay es en el orden de las prioridades. También cambian mucho según los sectores y las zonas geográficas", comenta José Díaz Morales, socio responsable de servicios de gestión de riesgos. Y añade que si siempre es importante la gestión del riesgo, hoy lo es mucho más. "La gente tiende a creer que los riesgos son teóricos, pero la crisis ha puesto encima de la mesa toda su crudeza y gravedad". Para Mar Ramírez, socia de Ernst & Young en gestión de riesgos de Barcelona, "en tiempos de bonanza ha habido menos atención a los riesgos. Lo que apunta el estudio es que en las compañías no hay una función única que coordine todos los riesgos de la empresa. Y hoy se precisa más que nunca una foto global".

Efectivamente, según el estudio, "es significativo que la evaluación de riesgos sólo se realiza en su conjunto en un 68% de los casos y en más del 50% sin la participación de las funciones de control. Es sorprendente que sólo en el 67% de las compañías la evaluación de riesgos se comparta con los gestores del negocio". Mar Ramírez añade que en las empresas familiares grandes, los propietarios "son conscientes del mapa de riesgos, son ellos los que coordinan su foto global y están diseñando los planes de auditoría enfocados a los riesgos que han detectado previamente".

Para Díaz Morales, el hecho de que algunos de los riesgos aparezcan en las primeras posiciones en el estudio "no ha sido una sorpresa. Lo sorprendente es que muchos de ellos ya existían, están interconectados y, si se analizan en su conjunto, son una amenaza sin precedentes para la viabilidad de las empresas". Y concluye con unas palabras de Emilio Botín: "La crisis ha demostrado que la gestión de riesgos es muy importante y debe dedicársele tiempo... tiempo de alta dirección".


Los resultados de las entrevistas a más de 100 analistas a finales del 2008, sobre los riesgos que más temen riesgos - de mayor a menor-segúnla puntuación. Debe de 11 sectores y más de 20 especialidades, efectuadas las empresas este año se recogen en el informe The 2009 hacerse hincapiéen que se trata del punto de vista que por Ernst & Young - con la colaboración de Oxford Analytica-business risk report. A continuación, se resumen los diez tienen las grandes compañías transnacionales.

  1. Crisis financiera. El miedo al credit crunch y sus repercusiones se perciben como la principal amenaza en el 2009, por dos razones principales: su extraordinario impacto en diversos sectores y su evolución impredecible. El riesgo se ve crítico en sectores como gestión de fondos, automoción, banca, seguros, medios de comunicación y ocio, inmobiliario y eléctrico.Petróleo, gas y telecomunicaciones, en cambio, lo consideran más moderado.
  2. Exceso de regulación. Los analistas temen que, como respuesta a la crisis y a los excesos cometidos, los reguladores inicien un proceso en el que todo se acabe regulando de forma exagerada. "El regulador debe regular, pero no de una forma caprichosa que dañe más que beneficie", recoge el informe.
  3. Profunda recesión. La combinación de crisis de liquidez, depreciación de activos inmobiliarios, deterioro de mercados financieros y restricción de créditocrea un escenario altamente preocupante - que no aparecía en el informe del año anterior-y dibuja la posibilidad de una profunda recesión. Para JoséDíez se debe mirar más allá del negocio, "ya que los riesgos pueden surgir de lugares insospechados. En recesión, la empresa tiene muchos frentes abiertos y hay que cubrirlos".
  4. Cuestiones medioambientales. Ha subido seis posiciones. En el 2008 era cuestión importante para dos sectores y en el 2009 ya lo es para seis (tres en riesgo crítico, automoción, productos de consumo y seguros). Los analistas señalan que el relevo en la presidencia de EE. UU. aumenta la posibilidad de que la cuestión tome relevancia, con nuevas leyes.
  5. Nuevos competidores. Esta amenaza asciende desde el puesto 16. º del año pasado. Los sectores financieros, seguros y gestión de fondos compiten por los mismos clientes y los mercados emergentes son cada vez más competitivos en la automoción. Otro ejemplo son las petroleras nacionales que salen de sus fronteras y compiten directamente con las internacionales 6. Control del gasto. En las actuales condiciones económicas, la guerra de precios entre compañías y la caída de los beneficios no hacen más que confirmar la necesidad de controlar los costes de forma eficiente. JoséDíaz advierte al respecto que "la reducción de costes sólo acaba teniendo resultados positivos si se hace con criterio". Y Mar Ramírez añade que "se debe conseguir un equilibrio entre reducir costes e invertir en aspectos estratégicospara estar posicionado cuando acabe la crisis"
  6. Retención de talento. En condiciones adversas como las actuales, lograr retener profesionales relevantes es clave en sectores como el financiero, donde se han ofrecido hasta ahora remuneraciones muy altas sobre la base de objetivos a corto plazo, un modelo que hoy está en entredicho. Las fuentes para encontrar profesionales se están reduciendo.
  7. Transacciones estratégicas.A pesar de que el ritmo de fusiones y adquisiciones ha caído bruscamente, la crisis financiera ha dado lugar a una serie de operaciones de rescate de entidades forzadas, sobre todo en EE. UU. "en donde los procesos de due dilligence deberán ser realizados con especial atención", apunta Díaz.
  8. Negocios obsoletos. Este riesgo aparece por primera vez en el ranking y fuerza a las industrias a reinventar sus estrategias y estructuras corporativas. En algunos sectores, lo más preocupante es que sus modelos de negocio actuales suponían buena parte de los ingresos estables.
  9. Reputación. Se trata de un riesgo que cada vez es más importante a medida que la confianza de la sociedad se reduce. El riesgo reputacional asciende 12 puestos en el ranking de este año y se convierte en crítico en sectores como la gestión de fondos y el sector financiero.

Articles relacionats / Artículos relacionados

El año 2009, un reto para los ejecutivos