Skip to main content

El empleo público representa un 8% en Catalunya y un 23% en Extremadura

Se trata de las dos comunidades con posiciones más extremas para una media española de empleo público que se sitúa en el 12,6% al mes de enero del 2008, según un estudio. El 49% del trabajo en el sector público procede de las comunidades autónomas.

El 8% de los asalariados catalanes trabaja para alguna administración. En Extremadura, sin embargo, el empleo público absorbe el 22,7% del total de asalariados. Se trata de las dos comunidades con posiciones más extremas para una media española de empleo público que se sitúa en el 12,6% al mes de enero del 2008, según un estudio elaborado por la patronal Pimec con datos que comprenden el periodo 2004-2008.

La diferencia entre ambos extremos es tan elevada que para que Catalunya pudiera alcanzar la ratio de empleo público de Extremadura se necesitaría contratar a más de medio millón de funcionarios.

El presidente de la patronal Pimec, Josep González, califica de grave la situación de las administraciones y ha señalado que "en determinadas comunidades como en Extremadura parece que se utilice el empleo público para colocar a la gente".

El estudio elaborado por el economista Modest Guinjoan, del departamento de economía y empresa de Pimec, demuestra que cuanto más grande es el nivel de actividad económica de una comunidad, menor es la incidencia de la ocupación pública. La única excepción es Madrid, que concentra buena parte de la administración del Estado por ser su capital política y administrativa, lo que distorsiona los datos. En la Comunidad de Madrid casi 14 de cada 100 empleados trabajan en la administración, una ratio superior a la media estatal.

Otra razón que puede explicar la baja tasa de empleo público en Catalunya es que la comunidad dispone de una importante red de servicios educativos y sanitarios gestionados de forma privada pero que en algunos casos son pagados por la Administración. Es el caso de los colegios concertados o de las mutuas que dan servicio a la Seguridad Social.

En el estudio se constata también que el empleo público no guarda relación alguna con el volumen de población al que debería dar servicio. Así pues, en Catalunya se contabilizan casi 38 funcionarios por cada 1.000 habitantes mientras que en Extremadura aparecen 82 empleados públicos por cada 1.000 personas, más del doble.

Josep González considera que de la misma forma que la administración pide a las empresas que sean innovadoras y que inviertan, los poderes públicos deberían hacer un esfuerzo por optimizar sus recursos. "Creo que la administración debería adelgazarse, especialmente en la actual situación de crisis", añade.

Otro elemento que revela el menor peso del empleo público en Catalunya es que en la comunidad sólo vive el 11,2% de todos los empleados públicos que hay en España, mientras que la comunidad representa el 16% de toda la población, el 17,3% de los trabajadores o el 18,8% del peso de la economía, medido en términos de producto interior bruto (PIB).

Los datos de Pimec se han obtenido de los registros del Ministerio de Administraciones Públicas y de la encuesta de población activa (EPA) que publica el INE. Para el cálculo territorializable no se ha contabilizado a Correos ni al personal extranjero.

En España hay actualmente 2,9 millones de empleados del sector público. Más de una quinta parte (el 21,3%) trabaja en la administración central y un 23,6% en la local. Las administraciones autonómicas se llevan la parte del pastel más grande: un 49,3%. El resto se reparte entre las universidades y Correos.

Los funcionarios públicos que dependen de las comunidades autónomas son en su mayoría profesores no universitarios y personal médico.

En el caso concreto de Catalunya, uno de cada cuatro empleados públicos trabaja en educación. En cuanto a la sanidad - que está transferida a la comunidad- emplea a un 12% del total.


El número de funcionarios crece un 2,3% anual

El peso del empleo público sobre el total de trabajadores ha repuntado en los últimos años hasta el 12,9%. El aumento de peso relativo no es tanto por el crecimiento de los funcionarios como por la disminución de la ocupación. En cualquier caso el peso se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, ya que ha pasado del 13,7% al 12,9%. El crecimiento en términos absolutos fue del 9,7% en el periodo 2004-2008, que equivale a un 2,3% anual.

Accés a sumari de publicacions del Pimec on et pots descarregar l 'estudi: http://www.pimec.es/webpimec/estudis/generics/index.html

Articles relacionats / Artículos relacionados

Los funcionarios estatales ganan hasta 600 euros menos que los autonómicos
Artículo de opinión: Es el turno del sector público
La autoevaluación con CAF en una Departamento de Recursos Humanos
Catalunya, la autonomía que tiene menos funcionarios por habitante

EduardoMagallón , (La Vanguardia)

EduardoMagallón , (La Vanguardia)

Se trata de las dos comunidades con posiciones más extremas para una media española de empleo público que se sitúa en el 12,6% al mes de enero del 2008, según un estudio. El 49% del trabajo en el sector público procede de las comunidades autónomas.

El 8% de los asalariados catalanes trabaja para alguna administración. En Extremadura, sin embargo, el empleo público absorbe el 22,7% del total de asalariados. Se trata de las dos comunidades con posiciones más extremas para una media española de empleo público que se sitúa en el 12,6% al mes de enero del 2008, según un estudio elaborado por la patronal Pimec con datos que comprenden el periodo 2004-2008.

La diferencia entre ambos extremos es tan elevada que para que Catalunya pudiera alcanzar la ratio de empleo público de Extremadura se necesitaría contratar a más de medio millón de funcionarios.

El presidente de la patronal Pimec, Josep González, califica de grave la situación de las administraciones y ha señalado que "en determinadas comunidades como en Extremadura parece que se utilice el empleo público para colocar a la gente".

El estudio elaborado por el economista Modest Guinjoan, del departamento de economía y empresa de Pimec, demuestra que cuanto más grande es el nivel de actividad económica de una comunidad, menor es la incidencia de la ocupación pública. La única excepción es Madrid, que concentra buena parte de la administración del Estado por ser su capital política y administrativa, lo que distorsiona los datos. En la Comunidad de Madrid casi 14 de cada 100 empleados trabajan en la administración, una ratio superior a la media estatal.

Otra razón que puede explicar la baja tasa de empleo público en Catalunya es que la comunidad dispone de una importante red de servicios educativos y sanitarios gestionados de forma privada pero que en algunos casos son pagados por la Administración. Es el caso de los colegios concertados o de las mutuas que dan servicio a la Seguridad Social.

En el estudio se constata también que el empleo público no guarda relación alguna con el volumen de población al que debería dar servicio. Así pues, en Catalunya se contabilizan casi 38 funcionarios por cada 1.000 habitantes mientras que en Extremadura aparecen 82 empleados públicos por cada 1.000 personas, más del doble.

Josep González considera que de la misma forma que la administración pide a las empresas que sean innovadoras y que inviertan, los poderes públicos deberían hacer un esfuerzo por optimizar sus recursos. "Creo que la administración debería adelgazarse, especialmente en la actual situación de crisis", añade.

Otro elemento que revela el menor peso del empleo público en Catalunya es que en la comunidad sólo vive el 11,2% de todos los empleados públicos que hay en España, mientras que la comunidad representa el 16% de toda la población, el 17,3% de los trabajadores o el 18,8% del peso de la economía, medido en términos de producto interior bruto (PIB).

Los datos de Pimec se han obtenido de los registros del Ministerio de Administraciones Públicas y de la encuesta de población activa (EPA) que publica el INE. Para el cálculo territorializable no se ha contabilizado a Correos ni al personal extranjero.

En España hay actualmente 2,9 millones de empleados del sector público. Más de una quinta parte (el 21,3%) trabaja en la administración central y un 23,6% en la local. Las administraciones autonómicas se llevan la parte del pastel más grande: un 49,3%. El resto se reparte entre las universidades y Correos.

Los funcionarios públicos que dependen de las comunidades autónomas son en su mayoría profesores no universitarios y personal médico.

En el caso concreto de Catalunya, uno de cada cuatro empleados públicos trabaja en educación. En cuanto a la sanidad - que está transferida a la comunidad- emplea a un 12% del total.


El número de funcionarios crece un 2,3% anual

El peso del empleo público sobre el total de trabajadores ha repuntado en los últimos años hasta el 12,9%. El aumento de peso relativo no es tanto por el crecimiento de los funcionarios como por la disminución de la ocupación. En cualquier caso el peso se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, ya que ha pasado del 13,7% al 12,9%. El crecimiento en términos absolutos fue del 9,7% en el periodo 2004-2008, que equivale a un 2,3% anual.

Accés a sumari de publicacions del Pimec on et pots descarregar l 'estudi: http://www.pimec.es/webpimec/estudis/generics/index.html

Articles relacionats / Artículos relacionados

Los funcionarios estatales ganan hasta 600 euros menos que los autonómicos
Artículo de opinión: Es el turno del sector público
La autoevaluación con CAF en una Departamento de Recursos Humanos
Catalunya, la autonomía que tiene menos funcionarios por habitante