Skip to main content

Ellas van más deprisa

El crecimiento del empleo femenino es cuatro veces superior al masculino. Se pierden empleos en la construcción y el automóvil mientras que el sector servicios sigue creciendo.

La crisis viste mono de trabajo y responde a nombre de varón. El frenazo en sectores masculinizados, como la construcción, o la crisis que atraviesan sectores como el automóvil y el transporte se reflejan ya en las cifras del paro, que creció en 15.068 personas en mayo, y deja en manos de las mujeres el crecimiento del empleo. En el primer trimestre del 2008 se incorporaron al mercado laboral 263.700 mujeres, cuatro veces más que los hombres, que se quedaron en 69.400 empleos.

"Agotados los efectos derivados del baby boom,que aportó importante crecimiento de mano de obra en los ochenta y los noventa, sólo el segmento femenino ha mantenido en los últimos años una contribución positiva significativa al aumento de activos en el mercado laboral español", concluye el informe semestral sobre la economía española de Caixa Catalunya. El estudio recoge que entre el 2002 y el 2007 se han incorporado al mercado de trabajo una media anual de 205.000 mujeres por sólo 80.000 varones.

Una situación que se ha agudizado en los últimos meses por la crisis en varios sectores masculinizados. "En los últimos meses se está perdiendo empleo de la construcción, que es masculino, y en cambio se crean empleos en sectores mayoritariamente femeninos, como los servicios y la hostelería", analiza Ana Laborda, profesora de Esade e investigadores del Institut d´Estudis Laborals. "Esta situación crea, además, un desequilibrio añadido, porque en los sectores menos cualificados los hombres cobran más que las mujeres", añade. Laborda asegura que algunos de los empleos que se destruyen en estos sectores pueden ser asimilados por la industria, que "hace años que se está quejando de la falta de mano de obra".

En el sector de la construcción la tasa de actividad masculina en el 2007 era del 21,2% (2,7 millones de trabajadores), mientras que la femenina era solamente del 1,7% (160.200). En el transporte, la tasa masculina ascendió al 7,3% (940.700), mientras que sólo el 3,1% (287.500) de las mujeres realizaba algún trabajo relacionado con el sector.

En cuanto al ámbito comercial relacionado con el automóvil, cuyas ventas descendieron un 24% en mayo, trabajan un 2,9% de los hombres (366.500) y un 0,8% (73.200) de las mujeres.

Según datos aportados por el sindicato UGT, incluso en sectores poco cualificados, los hombres cobran más que las mujeres. En la construcción, con gran demanda en los últimos años, la mayoría de los sueldos es superior a los 1.000 euros, sin contar horas extraordinarias, Mientras, en el sector de servicios, en el que se crea mayoría de empleos femeninos, no llega a los 700 euros, y en el comercio es de 850 euros.

Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), los sectores más feminizados son el comercio (602.676 mujeres por 377.731 hombres), la hostelería (donde trabajan el 9,5% de las mujeres y el 5,5% de los hombres) y el apartado de servicios personales (donde la tasa femenina asciende al 8,5% y la masculina sólo al 1%).

"Desde el sindicato hemos detectado que la caída de la construcción está provocando la mayoría de pérdida de empleo. Al ser un sector muy masculinizado, se crea menos empleo masculino que femenino. Sin embargo, los sectores más feminizados, como los servicios y el comercio, siguen creciendo", confirma Neus Munté, secretaria de empleo y educación de UGT. "Pero el empleo que se crea es de baja calidad y poco remunerado. Las mujeres encuentran trabajo en los servicios y también en la atención a mayores y discapacitados gracias a la reciente ley de Dependencia", advierte.

La pérdida de empleo masculino provoca la disminución del poder adquisitivo de las familias, puesto que la brecha salarial sigue rondando un 30%. "Para una familia que ingresa 1.000 euros, los gastos suponen un 70%; si el salario se reduce un 30%, ya no llega a fin de mes", argumenta Munté.

La tasa de actividad femenina en España en el primer trimestre del 2008 fue del 49,73%, "todavía lejos del 60% que fija como objetivo la Unión Europea", según la profesora de Esade Ana Laborda.

Acceso a Caixa Catalunya donde podrás encontrar el informe entre las "Publicaciones": http://www.caixacatalunya.es

Articles relacionats / Artículos relacionados

Guía para elaborar un Plan de Igualdad en la empresa
¿Para qué queremos mujeres?
El 97% de las personas inactivas por motivos familiares son mujeres
España, el segundo país del entorno europeo con mayor presencia de mujeres militares
Anécdotas de secretarias. El jefe está reunido... ¿o no?
Las mujeres ganan prestigio, no poder

AintzaneGastesi , (La Vanguardia)

AintzaneGastesi , (La Vanguardia)

El crecimiento del empleo femenino es cuatro veces superior al masculino. Se pierden empleos en la construcción y el automóvil mientras que el sector servicios sigue creciendo.

La crisis viste mono de trabajo y responde a nombre de varón. El frenazo en sectores masculinizados, como la construcción, o la crisis que atraviesan sectores como el automóvil y el transporte se reflejan ya en las cifras del paro, que creció en 15.068 personas en mayo, y deja en manos de las mujeres el crecimiento del empleo. En el primer trimestre del 2008 se incorporaron al mercado laboral 263.700 mujeres, cuatro veces más que los hombres, que se quedaron en 69.400 empleos.

"Agotados los efectos derivados del baby boom,que aportó importante crecimiento de mano de obra en los ochenta y los noventa, sólo el segmento femenino ha mantenido en los últimos años una contribución positiva significativa al aumento de activos en el mercado laboral español", concluye el informe semestral sobre la economía española de Caixa Catalunya. El estudio recoge que entre el 2002 y el 2007 se han incorporado al mercado de trabajo una media anual de 205.000 mujeres por sólo 80.000 varones.

Una situación que se ha agudizado en los últimos meses por la crisis en varios sectores masculinizados. "En los últimos meses se está perdiendo empleo de la construcción, que es masculino, y en cambio se crean empleos en sectores mayoritariamente femeninos, como los servicios y la hostelería", analiza Ana Laborda, profesora de Esade e investigadores del Institut d´Estudis Laborals. "Esta situación crea, además, un desequilibrio añadido, porque en los sectores menos cualificados los hombres cobran más que las mujeres", añade. Laborda asegura que algunos de los empleos que se destruyen en estos sectores pueden ser asimilados por la industria, que "hace años que se está quejando de la falta de mano de obra".

En el sector de la construcción la tasa de actividad masculina en el 2007 era del 21,2% (2,7 millones de trabajadores), mientras que la femenina era solamente del 1,7% (160.200). En el transporte, la tasa masculina ascendió al 7,3% (940.700), mientras que sólo el 3,1% (287.500) de las mujeres realizaba algún trabajo relacionado con el sector.

En cuanto al ámbito comercial relacionado con el automóvil, cuyas ventas descendieron un 24% en mayo, trabajan un 2,9% de los hombres (366.500) y un 0,8% (73.200) de las mujeres.

Según datos aportados por el sindicato UGT, incluso en sectores poco cualificados, los hombres cobran más que las mujeres. En la construcción, con gran demanda en los últimos años, la mayoría de los sueldos es superior a los 1.000 euros, sin contar horas extraordinarias, Mientras, en el sector de servicios, en el que se crea mayoría de empleos femeninos, no llega a los 700 euros, y en el comercio es de 850 euros.

Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), los sectores más feminizados son el comercio (602.676 mujeres por 377.731 hombres), la hostelería (donde trabajan el 9,5% de las mujeres y el 5,5% de los hombres) y el apartado de servicios personales (donde la tasa femenina asciende al 8,5% y la masculina sólo al 1%).

"Desde el sindicato hemos detectado que la caída de la construcción está provocando la mayoría de pérdida de empleo. Al ser un sector muy masculinizado, se crea menos empleo masculino que femenino. Sin embargo, los sectores más feminizados, como los servicios y el comercio, siguen creciendo", confirma Neus Munté, secretaria de empleo y educación de UGT. "Pero el empleo que se crea es de baja calidad y poco remunerado. Las mujeres encuentran trabajo en los servicios y también en la atención a mayores y discapacitados gracias a la reciente ley de Dependencia", advierte.

La pérdida de empleo masculino provoca la disminución del poder adquisitivo de las familias, puesto que la brecha salarial sigue rondando un 30%. "Para una familia que ingresa 1.000 euros, los gastos suponen un 70%; si el salario se reduce un 30%, ya no llega a fin de mes", argumenta Munté.

La tasa de actividad femenina en España en el primer trimestre del 2008 fue del 49,73%, "todavía lejos del 60% que fija como objetivo la Unión Europea", según la profesora de Esade Ana Laborda.

Acceso a Caixa Catalunya donde podrás encontrar el informe entre las "Publicaciones": http://www.caixacatalunya.es

Articles relacionats / Artículos relacionados

Guía para elaborar un Plan de Igualdad en la empresa
¿Para qué queremos mujeres?
El 97% de las personas inactivas por motivos familiares son mujeres
España, el segundo país del entorno europeo con mayor presencia de mujeres militares
Anécdotas de secretarias. El jefe está reunido... ¿o no?
Las mujeres ganan prestigio, no poder