¿Escépticos o comprometidos?
Es obvio que si una empresa no gana dinero no puede subsistir. Pero precisamente para hacerlo, ha de ser capaz de adaptarse al entorno y a los tiempos, así como a anticiparse a las necesidades y demandas de mercados y consumidores. En esta etapa histórica hay un creciente interés por parte de ciudadanos y consumidores en una mayor transparencia y respeto por los intereses de todos los colectivos humanos involucrados con la marcha de la empresa. Esta es una de las causas que motivan el desarrollo de lo que se ha dado en llamar la responsabilidad social empresarial (RSE), sin olvidar la mayor preocupación social por la sostenibilidad ambiental, así como la mayor transparencia informativa que procede de la extensión de internet y la expansión de la información en ámbitos muy amplios". Son los pasos que llevan a la RSE, según Mercè Sala, presidenta del Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya (CTESC).
Esta semana el Consell ha presentado el Observatori de la RSE, que nace a partir de una premisa muy clara, fruto del consenso alcanzado entre los agentes sociales y económicos que forman parte de él (Fomento, Pimec, UGT, CC. OO., Fesalc, Unió de Pagesos y Confraries de Pescadors): "Conocer y transmitir a la sociedad el grado de avance y compromiso de las empresas catalanas en la implantación de la RSE".
La voluntad con que nace es la de no hacer juicios de valor sobre la RSE. "Simplemente se trata de dar elementos de reflexión y fomentar el debate sobre la oportunidad de su aplicación", comenta Xavier Riudor, director del gabinet tècnic del CTESC. En el Consell se detectó la existencia de una serie de iniciativas dispersas, como el Marc Català de Pimes (entidades coordinadas por Esade), RSE. COOP (Cooperativas) o RESSORT (Diputación)... y "pensamos que era necesario crear un marco en el cual tuvieran cabida todas, explicando las diversas experiencias que se ponen en marcha". Enfatiza el hecho de que los agentes que forman parte del Consell tienen puntos de vista muy distintos con respecto a la RSE, lo que no ha sido óbice para que se haya decidido su creación.
Este paso es importante, porque más allá de su dimensión social - "permite un mejor compromiso con la sociedad y un ejercicio del poder más matizado", según Sala- la RSE genera controversias en cuanto a las repercusiones internas. Así para sus defensores, crea una aspectos positivos como el de ser una herramienta que aporta competitividad a largo plazo, la posibilidad de favorecer la excelencia en el trabajo, más prestigio, un diálogo más fluido con los poderes locales, tener una opinión más positiva por parte de los clientes... mientras entre sus detractores hay inquietud por la confusión que puede crear un exceso de herramientas de gestión de RSE, porque acabe convirtiéndose en mayor burocracia, más gasto... o simplemente porque se crea que la empresa debe ganar dinero y punto.
A partir de estos puntos de vista contrapuestos es lógico que haya muchos aspectos que estén hoy en debate. Xavier Riudor destaca especialmente "el de la voluntariedad frente a la obligatoriedad, aunque hay cierto consenso en favor de la primera; también el caos reinante al no existir unos estándares comunes, si bien se está en proceso dw aclaración, sin olvidar el papel que debe tener la Administración con respecto a las empresas que aplican la RSE".
GRÀFIQUES VARIAS
Retención de talento
Empresa fundada en 1918 en Sant Sadurní d´Anoia, fabrica etiquetas de calidad sobre todo para el sector del vino y cava, con 75 colaboradores. Su director técnico, Oriol Costa, explica: "Teníamos un problema de competitividad que, para solucionarlo debía afectar directamente al poder adquisitivo de los colaboradores. Establecimos un trabajo a turnos, acordamos una compensación económica importante por la pérdida de poder adquisitivo y decidimos adecuar los recursos adicionales necesarios - humanos y de maquinaria- para evitar las horas extras". La experiencia de un año ha sido positiva, ya que "no se ha ido nadie importante por el sueldo, se ha conciliado la vida profesional y la familiar y se ha mejorado la automatización de los procesos". Las acciones de RSE que aplican van en varias direcciones: conciliación entre trabajo y familia, incorporación de personal discapacitado, reducciones de jornada y excedencia, formación y promoción del personal, excelencia en calidad y medio ambiente, y también en la relación con clientes y proveedores,
ISS FACILITY SERVICES ESPAÑA
Integración enriquecedora
Las personas que forman ISS España proceden en su mayor parte de 37 empresas adquiridas. "Somos una de las empresas más importantes en el sector de la limpieza y el control de plagas. Hemos pasado de un empleado a 27.000 en sólo ocho años. Para nosotros, lo más importante es el proceso de integración", dice Ramón Folch, director de RSE de la empresa. La RSE se aplica a partir de los cuatro valores de ISS. "Esos valores son la honestidad - respetamos a las personas-, la responsabilidad - respondemos de nuestros actos-, la calidad -cumplimos con nuestros compromisos- y la iniciativa empresarial". Folch destaca también la integración de discapacitados -damos empleo a 800 personas- trabajando todos en igualdad de condiciones que sus compañeros -en responsabilidad y salario- con soporte específico. También la integración de inmigrantes, que representan el 12,5% de la plantilla, así como la protección a mujeres maltratadas y la integración de personas con riesgo de exclusión social. Añadan la conciliación, el compromiso medioambiental...
SALAS-SERVEIS IMMOBILIARIS
Accesibilidad para todos
Salas se creó en 1992 en Sabadell, como empresa de servicios inmobiliarios especializada en la gestión de promociones para comunidades de propietarios. Salvador Riera, responsable de RSE, explica que "se ha escogido el sistema de comunidades porque aporta el máximo valor añadido a quien compra un piso". En diciembre del 2004 se creó la Fundació Salas per l´Accesibilitat, con el objetivo de promover la investigación, difusión y aplicación de la adaptabilidad de los pisos y su entorno a personas con discapacidades y fomentar su aplicación. Explica que la Fundació Salas "nunca se planteó como un elemento para mejorar la posición en el mercado"... aunque son líderes en la aplicación de accesibilidad en promociones. Habitualmente, se asocia accesibilidad a barreras arquitectónicas, pero quieren ampliar este concepto a todos los espacios, herramientas y sistemas con los que las personas interactúan en la vida cotidiana y "contribuir al conocimiento de los distintos tipos de discapacidad y sus necesidades concretas para darles respuesta".
El Observatori del CTESC, ¿qué es?
El Observatori del CTESC es, ante todo, el resultado final de un grupo de trabajo creado en el 2004, compuesto por Foment del Treball, Pimec, Cooperatives de Catalunya, Fesalc, CC. OO. y UGT. Se presenta como una web de internet (www. observatori-ctesc. cat) estructurada en cuatro apartados:
Observatorio. Con opiniones de los agentes sociales y de todos los que participen en el debate.
Iniciativas. Incluye experiencias de empresas de todos los tamaños y sectores, tanto públicas como privadas, de la economía social o de las administraciones (se realiza en colaboración con Esade).
Actualidad. En ella están las convocatorias, cursos y actividades en forma de agenda y la actualidad publicada sobre el tema.
Instrumentos. Pensados para todas aquellas empresas que estén interesadas en aplicar la RSE. Conecta con iniciativas similares que existen en todo el mundo; informa sobre sistemas de gestión y verificación de RSE, así como promociones de aplicación, como subvenciones.
Accés a l 'Observatori del CTESC: http://www.observatori-ctesc.cat/
Articles relacionats / Artículos relacionados
El Consejo Económico y Social catalán crea un observatorio de RSCLa Caixa distribuirá a través de su red de oficinas 48 millones de caramelos de comercio justo
Crisis de igualdad
"Si quieres cambiar algo, no chilles: métete dentro"
La memoria de sostenibilidad, estrategia o necesidad
Es obvio que si una empresa no gana dinero no puede subsistir. Pero precisamente para hacerlo, ha de ser capaz de adaptarse al entorno y a los tiempos, así como a anticiparse a las necesidades y demandas de mercados y consumidores. En esta etapa histórica hay un creciente interés por parte de ciudadanos y consumidores en una mayor transparencia y respeto por los intereses de todos los colectivos humanos involucrados con la marcha de la empresa. Esta es una de las causas que motivan el desarrollo de lo que se ha dado en llamar la responsabilidad social empresarial (RSE), sin olvidar la mayor preocupación social por la sostenibilidad ambiental, así como la mayor transparencia informativa que procede de la extensión de internet y la expansión de la información en ámbitos muy amplios". Son los pasos que llevan a la RSE, según Mercè Sala, presidenta del Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya (CTESC).
Esta semana el Consell ha presentado el Observatori de la RSE, que nace a partir de una premisa muy clara, fruto del consenso alcanzado entre los agentes sociales y económicos que forman parte de él (Fomento, Pimec, UGT, CC. OO., Fesalc, Unió de Pagesos y Confraries de Pescadors): "Conocer y transmitir a la sociedad el grado de avance y compromiso de las empresas catalanas en la implantación de la RSE".
La voluntad con que nace es la de no hacer juicios de valor sobre la RSE. "Simplemente se trata de dar elementos de reflexión y fomentar el debate sobre la oportunidad de su aplicación", comenta Xavier Riudor, director del gabinet tècnic del CTESC. En el Consell se detectó la existencia de una serie de iniciativas dispersas, como el Marc Català de Pimes (entidades coordinadas por Esade), RSE. COOP (Cooperativas) o RESSORT (Diputación)... y "pensamos que era necesario crear un marco en el cual tuvieran cabida todas, explicando las diversas experiencias que se ponen en marcha". Enfatiza el hecho de que los agentes que forman parte del Consell tienen puntos de vista muy distintos con respecto a la RSE, lo que no ha sido óbice para que se haya decidido su creación.
Este paso es importante, porque más allá de su dimensión social - "permite un mejor compromiso con la sociedad y un ejercicio del poder más matizado", según Sala- la RSE genera controversias en cuanto a las repercusiones internas. Así para sus defensores, crea una aspectos positivos como el de ser una herramienta que aporta competitividad a largo plazo, la posibilidad de favorecer la excelencia en el trabajo, más prestigio, un diálogo más fluido con los poderes locales, tener una opinión más positiva por parte de los clientes... mientras entre sus detractores hay inquietud por la confusión que puede crear un exceso de herramientas de gestión de RSE, porque acabe convirtiéndose en mayor burocracia, más gasto... o simplemente porque se crea que la empresa debe ganar dinero y punto.
A partir de estos puntos de vista contrapuestos es lógico que haya muchos aspectos que estén hoy en debate. Xavier Riudor destaca especialmente "el de la voluntariedad frente a la obligatoriedad, aunque hay cierto consenso en favor de la primera; también el caos reinante al no existir unos estándares comunes, si bien se está en proceso dw aclaración, sin olvidar el papel que debe tener la Administración con respecto a las empresas que aplican la RSE".
GRÀFIQUES VARIAS
Retención de talento
Empresa fundada en 1918 en Sant Sadurní d´Anoia, fabrica etiquetas de calidad sobre todo para el sector del vino y cava, con 75 colaboradores. Su director técnico, Oriol Costa, explica: "Teníamos un problema de competitividad que, para solucionarlo debía afectar directamente al poder adquisitivo de los colaboradores. Establecimos un trabajo a turnos, acordamos una compensación económica importante por la pérdida de poder adquisitivo y decidimos adecuar los recursos adicionales necesarios - humanos y de maquinaria- para evitar las horas extras". La experiencia de un año ha sido positiva, ya que "no se ha ido nadie importante por el sueldo, se ha conciliado la vida profesional y la familiar y se ha mejorado la automatización de los procesos". Las acciones de RSE que aplican van en varias direcciones: conciliación entre trabajo y familia, incorporación de personal discapacitado, reducciones de jornada y excedencia, formación y promoción del personal, excelencia en calidad y medio ambiente, y también en la relación con clientes y proveedores,
ISS FACILITY SERVICES ESPAÑA
Integración enriquecedora
Las personas que forman ISS España proceden en su mayor parte de 37 empresas adquiridas. "Somos una de las empresas más importantes en el sector de la limpieza y el control de plagas. Hemos pasado de un empleado a 27.000 en sólo ocho años. Para nosotros, lo más importante es el proceso de integración", dice Ramón Folch, director de RSE de la empresa. La RSE se aplica a partir de los cuatro valores de ISS. "Esos valores son la honestidad - respetamos a las personas-, la responsabilidad - respondemos de nuestros actos-, la calidad -cumplimos con nuestros compromisos- y la iniciativa empresarial". Folch destaca también la integración de discapacitados -damos empleo a 800 personas- trabajando todos en igualdad de condiciones que sus compañeros -en responsabilidad y salario- con soporte específico. También la integración de inmigrantes, que representan el 12,5% de la plantilla, así como la protección a mujeres maltratadas y la integración de personas con riesgo de exclusión social. Añadan la conciliación, el compromiso medioambiental...
SALAS-SERVEIS IMMOBILIARIS
Accesibilidad para todos
Salas se creó en 1992 en Sabadell, como empresa de servicios inmobiliarios especializada en la gestión de promociones para comunidades de propietarios. Salvador Riera, responsable de RSE, explica que "se ha escogido el sistema de comunidades porque aporta el máximo valor añadido a quien compra un piso". En diciembre del 2004 se creó la Fundació Salas per l´Accesibilitat, con el objetivo de promover la investigación, difusión y aplicación de la adaptabilidad de los pisos y su entorno a personas con discapacidades y fomentar su aplicación. Explica que la Fundació Salas "nunca se planteó como un elemento para mejorar la posición en el mercado"... aunque son líderes en la aplicación de accesibilidad en promociones. Habitualmente, se asocia accesibilidad a barreras arquitectónicas, pero quieren ampliar este concepto a todos los espacios, herramientas y sistemas con los que las personas interactúan en la vida cotidiana y "contribuir al conocimiento de los distintos tipos de discapacidad y sus necesidades concretas para darles respuesta".
El Observatori del CTESC, ¿qué es?
El Observatori del CTESC es, ante todo, el resultado final de un grupo de trabajo creado en el 2004, compuesto por Foment del Treball, Pimec, Cooperatives de Catalunya, Fesalc, CC. OO. y UGT. Se presenta como una web de internet (www. observatori-ctesc. cat) estructurada en cuatro apartados:
Observatorio. Con opiniones de los agentes sociales y de todos los que participen en el debate.
Iniciativas. Incluye experiencias de empresas de todos los tamaños y sectores, tanto públicas como privadas, de la economía social o de las administraciones (se realiza en colaboración con Esade).
Actualidad. En ella están las convocatorias, cursos y actividades en forma de agenda y la actualidad publicada sobre el tema.
Instrumentos. Pensados para todas aquellas empresas que estén interesadas en aplicar la RSE. Conecta con iniciativas similares que existen en todo el mundo; informa sobre sistemas de gestión y verificación de RSE, así como promociones de aplicación, como subvenciones.
Accés a l 'Observatori del CTESC: http://www.observatori-ctesc.cat/
Articles relacionats / Artículos relacionados
El Consejo Económico y Social catalán crea un observatorio de RSCLa Caixa distribuirá a través de su red de oficinas 48 millones de caramelos de comercio justo
Crisis de igualdad
"Si quieres cambiar algo, no chilles: métete dentro"
La memoria de sostenibilidad, estrategia o necesidad