Las vacaciones son para el verano
La legislación española reconoce a los trabajadores un mínimo de 36 días de vacaciones - 22 laborables más 14 días de fiesta-, frente a los 28 que disfrutan los británicos, holandeses o rumanos. La media europea es de 34. Los agentes sociales discrepan sobre si ello significa que en España trabajamos menos, pero coinciden cuando se trata de admitir que somos menos flexibles a la hora de disfrutar de las vacaciones: a empresas y trabajadores les gusta concentrarlas en verano.
Las cosas han cambiado algo en los últimos años, pues hace una década el 90% de las empresas daba las vacaciones en agosto, mientras que ahora son un 50% las que las concentran en este mes y el resto las reparte de junio a septiembre", asegura el secretario de Acción Sindical de CCOO en Catalunya, Simón Rosado. Coincide en el análisis Sandalio Gómez, profesor del IESE: "las compañías que tienen que cerrar y parar máquinas siguen haciendo vacaciones en agosto, mientras que las que han de seguir produciendo todos los meses se han acostumbrado a repartirlas y permiten elegirlas en cuatro meses, desde junio a septiembre". En su opinión, alargar el proceso vacacional tiene efectos positivos. "Cubrir cuatro meses con tu plantilla cuando una parte está de vacaciones es difícil, así que suele recurrirse a contratación temporal, de modo que se crea empleo y al tiempo los trabajadores pueden elegir mejor", dice Sandalio Gómez. Está convencido de que en el futuro se avanzará en esta línea, aunque admite que, en el caso de la industria, las rigideces de la producción dificultan la desconcentración de los periodos vacacionales.
El responsable de Coordinación Sectorial de UGT en Catalunya, Josep Montoya, reconoce que algunas empresas están aprovechando sus convenios colectivos para abrir el disfrute de las vacaciones a todo el periodo estival "pero se está lejos de la tendencia de repartirlos a lo largo de todo el año que impera en muchos países europeos". Y apunta varias razones: "en otros países los empresarios son más flexibles y las fuerzas sindicales más fuertes, pero también hay razones culturales y de organización de la sociedad: aquí no se reivindica mucho un mayor reparto de las vacaciones durante el año porque muchos trabajadores están condicionados a las vacaciones escolares, que aquí son muy largas en verano y en otros países también se reparten a lo largo del año".
El director de Relaciones Laborales de Foment del Treball, Javier Ibars, asegura que cada vez es más frecuente que la distribución de las vacaciones sea objeto de negociación, y que el 48% de los convenios colectivos ya contempla la posibilidad de fraccionarlas. Según los datos de la patronal, el 16% de los convenios de empresa y el 7% de los sectoriales conceden al trabajador ventajas o días extras de vacaciones si los disfruta fuera de los periodos generales, y 4 de cada diez dan algún derecho de opción al trabajador a la hora de escoger sus vacaciones, dando preferencia normalmente a quienes tienen responsabilidades familiares para que puedan coincidir con los descansos escolares.
A nivel cuantitativo, los trabajadores españoles tienen reconocidos más días de asueto que la media europea: 36 frente a 34 (contando vacaciones y festivos), según la Guía Mundial de Beneficios y Empleo de Mercer Human Resource Consulting. Las diferencias entre los países que más y menos ofrecen llegan a 16 días en el caso de las vacaciones y a 9 en las fiestas (ver gráfico). Los representantes sindicales aseguran que la impresión que puede extraerse de las cifras de vacaciones oficiales no se ajusta a la realidad. "La mayoría de trabajadores europeos tienen más vacaciones que nosotros, porque sus convenios amplían los mínimos legales", dicen desde UGT.
13,7% TRABAJA DOMINGOS
Uno de cada siete ocupados en España dice trabajar habitualmente en domingo (un 13,7%), una proporción que resulta elevada en comparación con Italia (13,2%), Reino Unido (12%), Bélgica (10,8%) y Suecia (10,8%), aunque en Austria y Francia la superan, según las estadísticas de empleo de la UE.
¿Pero trabajamos menos?
Los agentes sociales no se ponen de acuerdo sobre si el hecho de que los españoles disfruten de más festivos implica que trabajan menos que los europeos. "Mirar sólo los festivos es hacer trampa. Hay que ver cómo se distribuye la jornada laboral en cada país, porque en España la mayoría de convenios incluyen un cómputo de horas anuales superior a la media europea, asíque aunquehaya más díasde descanso acabas trabajando más", dice Simón Rosado, de CCOO. En cambio, Javier Ibars, de Foment del Treball, está convencido de que los empleados españoles trabajan menos. "Además de tener más festivos hay más pérdidas de horas de trabajo, de forma que de las 40 horas semanales legales en la práctica se realizan 36,5, porque hay una elevada tasa de absentismo injustificado, de bajas médicas... Porno hablarde los puentes, que es una figura que prácticamente no existe en el resto de países", comenta Ibars.
El profesor del IESE Sandalio Gómez también cree que España está por debajo de la media europea en horas anuales realmente trabajadas "porque la jornada se ha ido reduciendo los últimos años". Pero subraya que el verdadero hándicap, fuera de las empresas industriales, está en los horarios, que deberían concentrarse. Según el Euroíndice Laboral IESE--Adecco, España es el tercer país con la jornada laboral más larga pero con menor rendimiento por hora trabajada, después de Polonia y Portugal. Por contra, los tres países con jornada laboral más breve (Holanda, Alemania y Bélgica) figuran entre los cuatro con mayor productividad por hora trabajada.
"En Alemania se trabaja un promedio de100 horas menos que en España; en la mayoría de países europeos a las cinco de la tarde ya no trabaja nadie, mientras que aquí hay mucha gente que lo hace hasta las diezdela noche", enfatiza Rosado.
Lo cierto es que las estadísticas oficiales indican que España está por encima de la media europea, y sobre todo de Alemania, Francia o los países nórdicos, en horas trabajadas a la semana (ver gráfico). Y la última memoria del Consejo Económico y Social (CES) explica que la jornada media pactada en los convenios colectivos (1.755,8 horas anuales) aumentó en casi cinco horas en 2006, lo que rompela tendencia a la baja de años anteriores. Por contra, la jornada efectiva por trabajador experimentó una nueva reducción, de 9,7 horas, para situarse en 1.628,9 horas anuales, según los datos del CES.
LA JORNADA MÁS LARGA: COMERCIO
Las mayores jornadas laborales pactadas en convenio en 2006 fueron las del comercio al por mayor y al por menor (1.794,1 y 1.768,8 horas, respectivamente), hostelería, e industria de alimentos, según el CES. Por contra, las ramas con menores jornadas fueron la administración pública y la banca.
Articles relacionats / Artículos relacionados
Conciliación y reconciliaciónLa actividad laboral disminuye los viernes, día que se incorpora ya al fin de semana
Las empresas se llevan a los empleados de vacaciones
La hora de decir adiós al maletín y la corbata
Vacaciones con el trabajo a cuestas
Cómo afrontar sin agobios la vuelta al trabajo
Las empresas consolidan las vacaciones en Semana Santa
La legislación española reconoce a los trabajadores un mínimo de 36 días de vacaciones - 22 laborables más 14 días de fiesta-, frente a los 28 que disfrutan los británicos, holandeses o rumanos. La media europea es de 34. Los agentes sociales discrepan sobre si ello significa que en España trabajamos menos, pero coinciden cuando se trata de admitir que somos menos flexibles a la hora de disfrutar de las vacaciones: a empresas y trabajadores les gusta concentrarlas en verano.
Las cosas han cambiado algo en los últimos años, pues hace una década el 90% de las empresas daba las vacaciones en agosto, mientras que ahora son un 50% las que las concentran en este mes y el resto las reparte de junio a septiembre", asegura el secretario de Acción Sindical de CCOO en Catalunya, Simón Rosado. Coincide en el análisis Sandalio Gómez, profesor del IESE: "las compañías que tienen que cerrar y parar máquinas siguen haciendo vacaciones en agosto, mientras que las que han de seguir produciendo todos los meses se han acostumbrado a repartirlas y permiten elegirlas en cuatro meses, desde junio a septiembre". En su opinión, alargar el proceso vacacional tiene efectos positivos. "Cubrir cuatro meses con tu plantilla cuando una parte está de vacaciones es difícil, así que suele recurrirse a contratación temporal, de modo que se crea empleo y al tiempo los trabajadores pueden elegir mejor", dice Sandalio Gómez. Está convencido de que en el futuro se avanzará en esta línea, aunque admite que, en el caso de la industria, las rigideces de la producción dificultan la desconcentración de los periodos vacacionales.
El responsable de Coordinación Sectorial de UGT en Catalunya, Josep Montoya, reconoce que algunas empresas están aprovechando sus convenios colectivos para abrir el disfrute de las vacaciones a todo el periodo estival "pero se está lejos de la tendencia de repartirlos a lo largo de todo el año que impera en muchos países europeos". Y apunta varias razones: "en otros países los empresarios son más flexibles y las fuerzas sindicales más fuertes, pero también hay razones culturales y de organización de la sociedad: aquí no se reivindica mucho un mayor reparto de las vacaciones durante el año porque muchos trabajadores están condicionados a las vacaciones escolares, que aquí son muy largas en verano y en otros países también se reparten a lo largo del año".
El director de Relaciones Laborales de Foment del Treball, Javier Ibars, asegura que cada vez es más frecuente que la distribución de las vacaciones sea objeto de negociación, y que el 48% de los convenios colectivos ya contempla la posibilidad de fraccionarlas. Según los datos de la patronal, el 16% de los convenios de empresa y el 7% de los sectoriales conceden al trabajador ventajas o días extras de vacaciones si los disfruta fuera de los periodos generales, y 4 de cada diez dan algún derecho de opción al trabajador a la hora de escoger sus vacaciones, dando preferencia normalmente a quienes tienen responsabilidades familiares para que puedan coincidir con los descansos escolares.
A nivel cuantitativo, los trabajadores españoles tienen reconocidos más días de asueto que la media europea: 36 frente a 34 (contando vacaciones y festivos), según la Guía Mundial de Beneficios y Empleo de Mercer Human Resource Consulting. Las diferencias entre los países que más y menos ofrecen llegan a 16 días en el caso de las vacaciones y a 9 en las fiestas (ver gráfico). Los representantes sindicales aseguran que la impresión que puede extraerse de las cifras de vacaciones oficiales no se ajusta a la realidad. "La mayoría de trabajadores europeos tienen más vacaciones que nosotros, porque sus convenios amplían los mínimos legales", dicen desde UGT.
13,7% TRABAJA DOMINGOS
Uno de cada siete ocupados en España dice trabajar habitualmente en domingo (un 13,7%), una proporción que resulta elevada en comparación con Italia (13,2%), Reino Unido (12%), Bélgica (10,8%) y Suecia (10,8%), aunque en Austria y Francia la superan, según las estadísticas de empleo de la UE.
¿Pero trabajamos menos?
Los agentes sociales no se ponen de acuerdo sobre si el hecho de que los españoles disfruten de más festivos implica que trabajan menos que los europeos. "Mirar sólo los festivos es hacer trampa. Hay que ver cómo se distribuye la jornada laboral en cada país, porque en España la mayoría de convenios incluyen un cómputo de horas anuales superior a la media europea, asíque aunquehaya más díasde descanso acabas trabajando más", dice Simón Rosado, de CCOO. En cambio, Javier Ibars, de Foment del Treball, está convencido de que los empleados españoles trabajan menos. "Además de tener más festivos hay más pérdidas de horas de trabajo, de forma que de las 40 horas semanales legales en la práctica se realizan 36,5, porque hay una elevada tasa de absentismo injustificado, de bajas médicas... Porno hablarde los puentes, que es una figura que prácticamente no existe en el resto de países", comenta Ibars.
El profesor del IESE Sandalio Gómez también cree que España está por debajo de la media europea en horas anuales realmente trabajadas "porque la jornada se ha ido reduciendo los últimos años". Pero subraya que el verdadero hándicap, fuera de las empresas industriales, está en los horarios, que deberían concentrarse. Según el Euroíndice Laboral IESE--Adecco, España es el tercer país con la jornada laboral más larga pero con menor rendimiento por hora trabajada, después de Polonia y Portugal. Por contra, los tres países con jornada laboral más breve (Holanda, Alemania y Bélgica) figuran entre los cuatro con mayor productividad por hora trabajada.
"En Alemania se trabaja un promedio de100 horas menos que en España; en la mayoría de países europeos a las cinco de la tarde ya no trabaja nadie, mientras que aquí hay mucha gente que lo hace hasta las diezdela noche", enfatiza Rosado.
Lo cierto es que las estadísticas oficiales indican que España está por encima de la media europea, y sobre todo de Alemania, Francia o los países nórdicos, en horas trabajadas a la semana (ver gráfico). Y la última memoria del Consejo Económico y Social (CES) explica que la jornada media pactada en los convenios colectivos (1.755,8 horas anuales) aumentó en casi cinco horas en 2006, lo que rompela tendencia a la baja de años anteriores. Por contra, la jornada efectiva por trabajador experimentó una nueva reducción, de 9,7 horas, para situarse en 1.628,9 horas anuales, según los datos del CES.
LA JORNADA MÁS LARGA: COMERCIO
Las mayores jornadas laborales pactadas en convenio en 2006 fueron las del comercio al por mayor y al por menor (1.794,1 y 1.768,8 horas, respectivamente), hostelería, e industria de alimentos, según el CES. Por contra, las ramas con menores jornadas fueron la administración pública y la banca.
Articles relacionats / Artículos relacionados
Conciliación y reconciliaciónLa actividad laboral disminuye los viernes, día que se incorpora ya al fin de semana
Las empresas se llevan a los empleados de vacaciones
La hora de decir adiós al maletín y la corbata
Vacaciones con el trabajo a cuestas
Cómo afrontar sin agobios la vuelta al trabajo
Las empresas consolidan las vacaciones en Semana Santa