IBM Brings HR into the Virtual World [IBM lleva a Recursos Humanos al mundo virtual]
Bill Kutik
Copresidente de la 10th HR Technology Conference
Hace más de diez años, cuando colaboraba con una innovadora publicación del sector informático, leí mucho sobre los mundos virtuales en tres dimensiones y de sus habitantes llamados “avatares”. Estos son representaciones animadas de ti mismo que controlas y que pueden pasearse y hablar con otros avatares e incluso manipular objetos en un entorno simulado.
Hace diez años yo no creía en absoluto en este tipo de cosas para aplicarlas a la empresa pero estaba totalmente equivocado. Actualmente, IBM está utilizando el mundo virtual y comercialmente disponible de Second Life para reclutar nuevos empleados en la India, orientar y formar al personal de ventas en China, o mentorizar a los nuevos empleados de los Estados Unidos con empleados veteranos o ya retirados.
Por supuesto, todo este trabajo de RH funciona en un submundo privado, uno de tantos llamados “islas” en Second Life, y que no está disponible para cualquiera de los varios millones de miembros del juego.
Si alguna vez has visto a algún niño jugando a un videojuego (o si has jugado tú mismo), sabrás la apariencia que puede tener un mundo virtual. Caminas y das vueltas con las teclas del cursor. Hablas con los otros avatares utilizando la mensajería instantánea. Otros comandos del teclado te permiten manipular objetos y personalizar tu apariencia.
Las dos veces que he entrado en este entorno multijugador, unas 20.000 personas estaban conectadas al mismo tiempo. No las vi a todas porque estaban dispersadas entre varias islas.
Second Life, creado por Linden Lab, una compañía tecnológica de San Francisco, ha tenido mucha repercusión mediática, sobretodo por la divisa que han creado llamada “dólares Linden” y que pueden ser comprados (¡e incluso vendidos!) con dólares reales. Algunas personas están comprando terrenos en Second Life, emprendiendo y promocionando negocios y montándose una vida ahí dentro.
Obviamente, estos no son los propósitos de IBM y Second Life está introduciendo usos empresariales a su mundo virtual. En una entrevista, Chuck Hamilton, Responsable de Soluciones Formativas en el Centro de Formación Avanzada de IBM, explica que los retos de la compañía para cada área geográfica son distintos. En India tienen la segunda plantilla más numerosa y la selección es rápida y distribuida. IBM necesita socializarles en su cultura organizativa a medida que van reclutando más trabajadores. Con ese objetivo, se creó un programa llamado IBM@Play, originalmente en un mundo virtual llamado Planeshift que luego se mudó a Second Life.
En China, los becarios no son todavía empleados, por lo que no tienen acceso a la Red de Contactos de IBM. Se está creando un programa específico para ellos llamado Fresh Blue (“Azul Fresco”) para que puedan encontrarse aunque estén a miles de quilómetros de distancia y aprender tareas que van desde hacer informes de gastos a relacionarse con clientes. Hamilton afirma que este programa estará disponible este mismo mes de junio.
Sales Quest (“Búsqueda de Ventas”) es otro programa que estará a punto a finales de año para enseñar todas la técnicas en formación de ventas. Será específico para China y podrá incluir concursos para ganar puntos virtuales y premios. ¿Dólares Linden, quizás?.
Un programa de mentoring para los Estados Unidos, llamado Greater IBM (“IBM Mayor”) me ha devuelto el escepticismo sobre todo este tema. Aunque ciertamente siempre es mejor hacerlo cara a cara, ¿por qué no se mentoriza a los empleados aunque sea por teléfono?
“Las personas tienden a hacer que sus avatares se parezcan a ellos mismos, por lo que se pueden ver unos a otros en el mundo virtual, a diferencia del teléfono”, afirma Hamilton. “Además, no hay problemas como la demora en el audio como pasaba con la videoconferencia tradicional.”
Las demostraciones de estos programas pioneros formarán parte de la próxima HR Technology Conference (“Conferencia Tecnológica de RH”) que tendrá lugar el próximo octubre en Chicago.
Todo esto suena perfecto para jugadores experimentados y graduados en la universidad. Si funciona igual de bien para todos los grupos de edad, como IBM espera, Hamilton afirma que la compañía podría acabar construyendo su propio mundo virtual como plataforma para todas sus aplicaciones.
Acceso a la noticia: http://www.workforce.com/section/01/feature/24/76/19/index.html
Acceso a Second Life: http://secondlife.com
Acceso a la página web de la HR Technology Conference: http://www.HRTechnologyConference.com
Kutik, Bill. “IBM Brings HR into the Virtual World”. Human Resource Executive Online, 12/02/2007. (Artículo consultado on line: 01/03/2007)
Articles relacionats / Artículos relacionados
Artículo de opinión: ¿Internet en tres dimensiones?Employers are changing. How They Use Web Filters [Las empresas están cambiando. Cómo utilizan los filtros web]
Human Resource Executive Online
La formación se apunta a la moda de Second Life
Por qué el trabajo se parece cada vez más a un videojuego
Un mercado laboral en 'Second Life '
Bill Kutik
Copresidente de la 10th HR Technology Conference
Hace más de diez años, cuando colaboraba con una innovadora publicación del sector informático, leí mucho sobre los mundos virtuales en tres dimensiones y de sus habitantes llamados “avatares”. Estos son representaciones animadas de ti mismo que controlas y que pueden pasearse y hablar con otros avatares e incluso manipular objetos en un entorno simulado.
Hace diez años yo no creía en absoluto en este tipo de cosas para aplicarlas a la empresa pero estaba totalmente equivocado. Actualmente, IBM está utilizando el mundo virtual y comercialmente disponible de Second Life para reclutar nuevos empleados en la India, orientar y formar al personal de ventas en China, o mentorizar a los nuevos empleados de los Estados Unidos con empleados veteranos o ya retirados.
Por supuesto, todo este trabajo de RH funciona en un submundo privado, uno de tantos llamados “islas” en Second Life, y que no está disponible para cualquiera de los varios millones de miembros del juego.
Si alguna vez has visto a algún niño jugando a un videojuego (o si has jugado tú mismo), sabrás la apariencia que puede tener un mundo virtual. Caminas y das vueltas con las teclas del cursor. Hablas con los otros avatares utilizando la mensajería instantánea. Otros comandos del teclado te permiten manipular objetos y personalizar tu apariencia.
Las dos veces que he entrado en este entorno multijugador, unas 20.000 personas estaban conectadas al mismo tiempo. No las vi a todas porque estaban dispersadas entre varias islas.
Second Life, creado por Linden Lab, una compañía tecnológica de San Francisco, ha tenido mucha repercusión mediática, sobretodo por la divisa que han creado llamada “dólares Linden” y que pueden ser comprados (¡e incluso vendidos!) con dólares reales. Algunas personas están comprando terrenos en Second Life, emprendiendo y promocionando negocios y montándose una vida ahí dentro.
Obviamente, estos no son los propósitos de IBM y Second Life está introduciendo usos empresariales a su mundo virtual. En una entrevista, Chuck Hamilton, Responsable de Soluciones Formativas en el Centro de Formación Avanzada de IBM, explica que los retos de la compañía para cada área geográfica son distintos. En India tienen la segunda plantilla más numerosa y la selección es rápida y distribuida. IBM necesita socializarles en su cultura organizativa a medida que van reclutando más trabajadores. Con ese objetivo, se creó un programa llamado IBM@Play, originalmente en un mundo virtual llamado Planeshift que luego se mudó a Second Life.
En China, los becarios no son todavía empleados, por lo que no tienen acceso a la Red de Contactos de IBM. Se está creando un programa específico para ellos llamado Fresh Blue (“Azul Fresco”) para que puedan encontrarse aunque estén a miles de quilómetros de distancia y aprender tareas que van desde hacer informes de gastos a relacionarse con clientes. Hamilton afirma que este programa estará disponible este mismo mes de junio.
Sales Quest (“Búsqueda de Ventas”) es otro programa que estará a punto a finales de año para enseñar todas la técnicas en formación de ventas. Será específico para China y podrá incluir concursos para ganar puntos virtuales y premios. ¿Dólares Linden, quizás?.
Un programa de mentoring para los Estados Unidos, llamado Greater IBM (“IBM Mayor”) me ha devuelto el escepticismo sobre todo este tema. Aunque ciertamente siempre es mejor hacerlo cara a cara, ¿por qué no se mentoriza a los empleados aunque sea por teléfono?
“Las personas tienden a hacer que sus avatares se parezcan a ellos mismos, por lo que se pueden ver unos a otros en el mundo virtual, a diferencia del teléfono”, afirma Hamilton. “Además, no hay problemas como la demora en el audio como pasaba con la videoconferencia tradicional.”
Las demostraciones de estos programas pioneros formarán parte de la próxima HR Technology Conference (“Conferencia Tecnológica de RH”) que tendrá lugar el próximo octubre en Chicago.
Todo esto suena perfecto para jugadores experimentados y graduados en la universidad. Si funciona igual de bien para todos los grupos de edad, como IBM espera, Hamilton afirma que la compañía podría acabar construyendo su propio mundo virtual como plataforma para todas sus aplicaciones.
Acceso a la noticia: http://www.workforce.com/section/01/feature/24/76/19/index.html
Acceso a Second Life: http://secondlife.com
Acceso a la página web de la HR Technology Conference: http://www.HRTechnologyConference.com
Kutik, Bill. “IBM Brings HR into the Virtual World”. Human Resource Executive Online, 12/02/2007. (Artículo consultado on line: 01/03/2007)
Articles relacionats / Artículos relacionados
Artículo de opinión: ¿Internet en tres dimensiones?Employers are changing. How They Use Web Filters [Las empresas están cambiando. Cómo utilizan los filtros web]
Human Resource Executive Online
La formación se apunta a la moda de Second Life
Por qué el trabajo se parece cada vez más a un videojuego
Un mercado laboral en 'Second Life '