Skip to main content

Las universidades corporativas, preocupadas por medir la formación

Grandes empresas europeas han analizado el método para la certificación de los sistemas de formación. Es el primer paso para fijar estándares comunes de calidad. Fue durante un encuentro de universidades corporativas europeas promovido por Unión Fenosa.

Los días 5 y 6 de octubre tuvo lugar en Madrid el encuentro de universidades corporativas europeas promovido por Unión Fenosa y organizado por la European Foundation for Management Development (EFMD). Allí se reunieron distintos expertos europeos y el comité de dirección para la certificación de los sistemas de formación corporativa, el Corporate Learning Improvement Process (CLIP). Es una acreditación puesta en marcha en 2002 por la EFMD que evalúa nueve criterios de excelencia: misión de la universidad, comprensión de la organización y el negocio, proveedores externos, recursos humanos, calidad del proceso de aprendizaje, participantes, innovación y desarrollo, gestión e instalaciones, y proyección internacional. El objetivo era compartir las mejores prácticas en la medición del impacto de la formación en los empleados.

A las jornadas asistieron treinta y un responsables de formación y desarrollo profesional de más de veinte compañías europeas de ocho países y sectores muy diversos. Además de Unión Fenosa, estuvieron presentes Alcatel, Allianz, BBVA, Cepsa, Credit Suisse, EDF, Santander, IBM, La Poste, Nortel Networks, Telefónica, Solvay, Randstad, Toyota, Volkswagen y las escuelas de negocio Insead (Francia) y Cranfield (Reino Unido).

El segundo día tuvo lugar un taller en el que se presentaron los casos prácticos de tres compañías (Unión Fenosa, Alcatel y Credit Suisse). Alcatel expuso algunas de las medidas adoptadas por la universidad interna, que proyecta "medir el resultado mediante evaluaciones". La escuela de negocios de Credit Suisse trazó los proyectos que prevé desarrollar.

Cinco criterios

José Ángel Fernández Izard, director de la universidad corporativa de Unión Fenosa (UCUF), propuso un modelo de medición del impacto de la formación en las empresas. Para la institución que dirige, sería muy útil que la EFMD tuviera un paradigma común que mejorara la calidad y la confianza en la inversión en capital humano. Para ello, habría que aplicar cinco criterios esenciales en cualquier negocio: calidad (de los planes, los programas y los servicios), cantidad (para asegurar una política activa de mejora de las competencias), rentabilidad (eligiendo indicadores relacionados con el empleo), reputación (orientada a lo que necesita ser medido para asegurar la confianza de nuestros clientes) y eficacia (para utilizar los indicadores de calidad de los procesos y otros relacionados que intentan minimizar el uso de recursos).

El grupo de trabajo continuará el próximo año en Zurich y Munich.

Principales conclusiones

  • Las universidades corporativas necesitan un modelo de medición de su gestión que vaya más allá de la mejora de procesos y se centre en los resultados.
  • Los criterios de evaluación deben ser claros y de tipo empresarial.
  • La medición de programas de liderazgo ha de buscar el compromiso de los clientes.
  • Cada empresa debe seleccionar sus propios indicadores y los programas a medir.

Acceso al apartado de Universidad Corporativa de Unión Fenosa: http://www.unionfenosa.es/webuf/ShowContent.do?contenido=REC_03_01_01&audiencia=1

Acceso al EFMD: http://www.efmd.org

Articles relacionats / Artículos relacionados

Telefónica creará un centro de formación en La Roca
Una plataforma petrolífera en Móstoles
Los empleados de Iberdrola contarán con campus universitario para la formación continua
everis invierte 7 millones de euros en la creación de su Universidad Corporativa

RaquelGoig , (Expansión-Empleo)

RaquelGoig , (Expansión-Empleo)

Grandes empresas europeas han analizado el método para la certificación de los sistemas de formación. Es el primer paso para fijar estándares comunes de calidad. Fue durante un encuentro de universidades corporativas europeas promovido por Unión Fenosa.

Los días 5 y 6 de octubre tuvo lugar en Madrid el encuentro de universidades corporativas europeas promovido por Unión Fenosa y organizado por la European Foundation for Management Development (EFMD). Allí se reunieron distintos expertos europeos y el comité de dirección para la certificación de los sistemas de formación corporativa, el Corporate Learning Improvement Process (CLIP). Es una acreditación puesta en marcha en 2002 por la EFMD que evalúa nueve criterios de excelencia: misión de la universidad, comprensión de la organización y el negocio, proveedores externos, recursos humanos, calidad del proceso de aprendizaje, participantes, innovación y desarrollo, gestión e instalaciones, y proyección internacional. El objetivo era compartir las mejores prácticas en la medición del impacto de la formación en los empleados.

A las jornadas asistieron treinta y un responsables de formación y desarrollo profesional de más de veinte compañías europeas de ocho países y sectores muy diversos. Además de Unión Fenosa, estuvieron presentes Alcatel, Allianz, BBVA, Cepsa, Credit Suisse, EDF, Santander, IBM, La Poste, Nortel Networks, Telefónica, Solvay, Randstad, Toyota, Volkswagen y las escuelas de negocio Insead (Francia) y Cranfield (Reino Unido).

El segundo día tuvo lugar un taller en el que se presentaron los casos prácticos de tres compañías (Unión Fenosa, Alcatel y Credit Suisse). Alcatel expuso algunas de las medidas adoptadas por la universidad interna, que proyecta "medir el resultado mediante evaluaciones". La escuela de negocios de Credit Suisse trazó los proyectos que prevé desarrollar.

Cinco criterios

José Ángel Fernández Izard, director de la universidad corporativa de Unión Fenosa (UCUF), propuso un modelo de medición del impacto de la formación en las empresas. Para la institución que dirige, sería muy útil que la EFMD tuviera un paradigma común que mejorara la calidad y la confianza en la inversión en capital humano. Para ello, habría que aplicar cinco criterios esenciales en cualquier negocio: calidad (de los planes, los programas y los servicios), cantidad (para asegurar una política activa de mejora de las competencias), rentabilidad (eligiendo indicadores relacionados con el empleo), reputación (orientada a lo que necesita ser medido para asegurar la confianza de nuestros clientes) y eficacia (para utilizar los indicadores de calidad de los procesos y otros relacionados que intentan minimizar el uso de recursos).

El grupo de trabajo continuará el próximo año en Zurich y Munich.

Principales conclusiones

  • Las universidades corporativas necesitan un modelo de medición de su gestión que vaya más allá de la mejora de procesos y se centre en los resultados.
  • Los criterios de evaluación deben ser claros y de tipo empresarial.
  • La medición de programas de liderazgo ha de buscar el compromiso de los clientes.
  • Cada empresa debe seleccionar sus propios indicadores y los programas a medir.

Acceso al apartado de Universidad Corporativa de Unión Fenosa: http://www.unionfenosa.es/webuf/ShowContent.do?contenido=REC_03_01_01&audiencia=1

Acceso al EFMD: http://www.efmd.org

Articles relacionats / Artículos relacionados

Telefónica creará un centro de formación en La Roca
Una plataforma petrolífera en Móstoles
Los empleados de Iberdrola contarán con campus universitario para la formación continua
everis invierte 7 millones de euros en la creación de su Universidad Corporativa