Skip to main content

Alguien está fumando en el baño

Según una encuesta entre 1298 trabajadores temporales de Alta Gestión, más de la mitad de los empleados que fumaban antes de entrar en vigor la ley lo seguirá haciendo, la mayoría en la calle. El doce por ciento, pese a la prohibición, en el baño.

La entrada de la Ley Antitabaco –Ley 28/2005– que, entre otras cosas, prohíbe fumar en el centro de trabajo, ha sido objeto de debate en los pasillos, zonas de descanso y despachos de las organizaciones. La posible pérdida de productividad por las continuas pausas de los fumadores y la desaparición de las salas dispuestas a la práctica de este hábito ha levantado ampollas entre la plantilla.

La encuesta

Ante este nuevo escenario, Alta Gestión ha preguntado a 1.298 de sus empleados temporales puestos a disposición en empresas de distintos sectores –857 fumadores y 441 no fumadores–, cuál es su reacción ante la Ley y si piensan dejar el tabaco. La norma es positiva para el 40 por ciento de los entrevistados, el 29 por ciento está en desacuerdo y un nada desdeñable 31 por ciento piensa que es muy estricta. Las cosas cambian cuando se plantea esta cuestión sólo a los no fumadores que, en un 67 por ciento, apoyan la ley.

¿Dejarán el tabaco los fumadores? Los resultados de la entrevista, voluntaria y anónima, no arrojan datos muy alentadores: un 56 por ciento no dejará su hábito; tampoco lo hará un 41 por ciento de los que normalmente fumaba en el puesto de trabajo. ¿Dónde lo harán? Aunque una gran mayoría saldrá a la calle, un 12 por ciento utilizará el baño para fumar un cigarrillo, pese a la prohibición.

Entre los que, animados por la ley, se decidirán a abandonar este hábito, sorprende que un 69 por ciento no seguirá ninguna terapia para conseguirlo. Del 30 por ciento que se apoyará en algún programa, sólo el siete por ciento apuesta por la ayuda psicológica. Esta última es una de las medidas que han adoptado las empresas para que sus trabajadores dejen de fumar.

De hecho, según este informe, un 42 por ciento de los empleados opina que la mejor actitud que debería tomar la dirección de la empresa es la financiación de este apoyo para afrontar la nueva normativa; el doce por ciento es partidario de que la compañía se limite a cumplir la ley y el resto prefiere que la organización facilite minutos para continuar con este hábito.

Como era de esperar, si se toma sólo en cuenta la opinión de los fumadores, el 51 por ciento se decanta claramente por esta última opción y sólo el 33 por ciento prefiere la terapia.

Las preguntas:

¿Quién tiene competencia de inspección y sanción? Las consejerías de Sanidad y Consumo. Cuando exceda su ámbito de competencia, el Ministerio de Sanidad y Consumo.

  • ¿Quién puede denunciar la infracción que se cometa en el centro de trabajo? Los empleados y cualquier cliente (incluso uno enviado por la competencia).
  • ¿Cómo puede la empresa sancionar el incumplimiento? Si el convenio colectivo no lo recoge es conveniente que se diseñe un régimen disciplinario específico.
  • ¿Se puede fumar en el trabajo si aún no ha comenzado la jornada laboral? No se puede.
  • ¿Se permite fumar en el coche de empresa? No durante la jornada laboral.
  • ¿Puede negarse un camarero a trabajar en la zona de fumadores? No pueden negarse si lo permite el local, si lo hace será objeto de sanción.

Articles relacionats / Artículos relacionados

El Gobierno de Madrid permitirá fumar en bares de empresa
A España se le bajan los humos
Cinco meses sin humos
Una guía informativa ofrece las claves para dejar de fumar
París obliga a las empresas a ejercer de barrenderos municipales
En empresas no, en hospitales y prisiones, sí

M.Mateos , (Expansión-Empleo)

M.Mateos , (Expansión-Empleo)

Según una encuesta entre 1298 trabajadores temporales de Alta Gestión, más de la mitad de los empleados que fumaban antes de entrar en vigor la ley lo seguirá haciendo, la mayoría en la calle. El doce por ciento, pese a la prohibición, en el baño.

La entrada de la Ley Antitabaco –Ley 28/2005– que, entre otras cosas, prohíbe fumar en el centro de trabajo, ha sido objeto de debate en los pasillos, zonas de descanso y despachos de las organizaciones. La posible pérdida de productividad por las continuas pausas de los fumadores y la desaparición de las salas dispuestas a la práctica de este hábito ha levantado ampollas entre la plantilla.

La encuesta

Ante este nuevo escenario, Alta Gestión ha preguntado a 1.298 de sus empleados temporales puestos a disposición en empresas de distintos sectores –857 fumadores y 441 no fumadores–, cuál es su reacción ante la Ley y si piensan dejar el tabaco. La norma es positiva para el 40 por ciento de los entrevistados, el 29 por ciento está en desacuerdo y un nada desdeñable 31 por ciento piensa que es muy estricta. Las cosas cambian cuando se plantea esta cuestión sólo a los no fumadores que, en un 67 por ciento, apoyan la ley.

¿Dejarán el tabaco los fumadores? Los resultados de la entrevista, voluntaria y anónima, no arrojan datos muy alentadores: un 56 por ciento no dejará su hábito; tampoco lo hará un 41 por ciento de los que normalmente fumaba en el puesto de trabajo. ¿Dónde lo harán? Aunque una gran mayoría saldrá a la calle, un 12 por ciento utilizará el baño para fumar un cigarrillo, pese a la prohibición.

Entre los que, animados por la ley, se decidirán a abandonar este hábito, sorprende que un 69 por ciento no seguirá ninguna terapia para conseguirlo. Del 30 por ciento que se apoyará en algún programa, sólo el siete por ciento apuesta por la ayuda psicológica. Esta última es una de las medidas que han adoptado las empresas para que sus trabajadores dejen de fumar.

De hecho, según este informe, un 42 por ciento de los empleados opina que la mejor actitud que debería tomar la dirección de la empresa es la financiación de este apoyo para afrontar la nueva normativa; el doce por ciento es partidario de que la compañía se limite a cumplir la ley y el resto prefiere que la organización facilite minutos para continuar con este hábito.

Como era de esperar, si se toma sólo en cuenta la opinión de los fumadores, el 51 por ciento se decanta claramente por esta última opción y sólo el 33 por ciento prefiere la terapia.

Las preguntas:

¿Quién tiene competencia de inspección y sanción? Las consejerías de Sanidad y Consumo. Cuando exceda su ámbito de competencia, el Ministerio de Sanidad y Consumo.

  • ¿Quién puede denunciar la infracción que se cometa en el centro de trabajo? Los empleados y cualquier cliente (incluso uno enviado por la competencia).
  • ¿Cómo puede la empresa sancionar el incumplimiento? Si el convenio colectivo no lo recoge es conveniente que se diseñe un régimen disciplinario específico.
  • ¿Se puede fumar en el trabajo si aún no ha comenzado la jornada laboral? No se puede.
  • ¿Se permite fumar en el coche de empresa? No durante la jornada laboral.
  • ¿Puede negarse un camarero a trabajar en la zona de fumadores? No pueden negarse si lo permite el local, si lo hace será objeto de sanción.

Articles relacionats / Artículos relacionados

El Gobierno de Madrid permitirá fumar en bares de empresa
A España se le bajan los humos
Cinco meses sin humos
Una guía informativa ofrece las claves para dejar de fumar
París obliga a las empresas a ejercer de barrenderos municipales
En empresas no, en hospitales y prisiones, sí