Los planes de igualdad serán obligatorios en la gran empresa
Finalmente, el consenso ha sido posible porque el Gobierno ha accedido a la exigencia sindical de hacer obligatoria la negociación de un plan de igualdad en las empresas de más de 250 trabajadores, informaron ayer fuentes de la negociación.
Han hecho falta al menos dos reuniones bilaterales entre el Gobierno y los sindicatos, después de que las centrales amenazaran con no firmar el acuerdo debido a que la ley dejaba libertad a la negociación colectiva para adoptar o no estos planes. Con la nueva redacción de la ley, las grandes empresas estarán obligadas a negociar un plan, lo que supondrá cumplir una serie de objetivos en materia de igualdad, que deberán ser negociados con los sindicatos.
El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, avanzó ayer que este principio de acuerdo se firmará mañana miércoles. Lo que aún no se sabe con certeza es si la patronal se sumará o no a dicho acuerdo. De momento, los empresarios hicieron ayer público un documento arremetiendo contra la Ley pactada con los sindicatos. CEOE considera 'contraproducente ' la imposición legal de las medidas de igualdad y va más allá al indicar que esta 'imposición ' podría 'poner en riesgo la competitividad ' de algunas empresas si se establecen 'baremos únicos, porcentajes o cuotas prefijadas '. Asimismo, la patronal exige al Gobierno un impacto económico de las futuras medidas.
Permiso para el padre
El texto final de la Ley de Igualdad incluirá el permiso de paternidad de diez días (los dos existentes actualmente más otros ocho que costeará la Seguridad Social), que ha diseñado el Gobierno. Los sindicatos no han conseguido ampliar el permiso a cuatro semanas.
Articles relacionats / Artículos relacionados
Europa pide una organización innovadora del trabajo para conciliar vida laboral y familiarMujeres en horas críticas
Is there a case for positive discrimination? [¿Es adecuada la discriminación positiva?]
La Ley de Igualdad incluye medidas para fomentar la presencia de la mujer en las empresas
El nombre no importa
Finalmente, el consenso ha sido posible porque el Gobierno ha accedido a la exigencia sindical de hacer obligatoria la negociación de un plan de igualdad en las empresas de más de 250 trabajadores, informaron ayer fuentes de la negociación.
Han hecho falta al menos dos reuniones bilaterales entre el Gobierno y los sindicatos, después de que las centrales amenazaran con no firmar el acuerdo debido a que la ley dejaba libertad a la negociación colectiva para adoptar o no estos planes. Con la nueva redacción de la ley, las grandes empresas estarán obligadas a negociar un plan, lo que supondrá cumplir una serie de objetivos en materia de igualdad, que deberán ser negociados con los sindicatos.
El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, avanzó ayer que este principio de acuerdo se firmará mañana miércoles. Lo que aún no se sabe con certeza es si la patronal se sumará o no a dicho acuerdo. De momento, los empresarios hicieron ayer público un documento arremetiendo contra la Ley pactada con los sindicatos. CEOE considera 'contraproducente ' la imposición legal de las medidas de igualdad y va más allá al indicar que esta 'imposición ' podría 'poner en riesgo la competitividad ' de algunas empresas si se establecen 'baremos únicos, porcentajes o cuotas prefijadas '. Asimismo, la patronal exige al Gobierno un impacto económico de las futuras medidas.
Permiso para el padre
El texto final de la Ley de Igualdad incluirá el permiso de paternidad de diez días (los dos existentes actualmente más otros ocho que costeará la Seguridad Social), que ha diseñado el Gobierno. Los sindicatos no han conseguido ampliar el permiso a cuatro semanas.
Articles relacionats / Artículos relacionados
Europa pide una organización innovadora del trabajo para conciliar vida laboral y familiarMujeres en horas críticas
Is there a case for positive discrimination? [¿Es adecuada la discriminación positiva?]
La Ley de Igualdad incluye medidas para fomentar la presencia de la mujer en las empresas
El nombre no importa