El aumento del paro dispara la productividad de España
España lidera desde el 2007 el incremento de la productividad de la mano de obra en Europa con una mejora acumulada del 5% en tres años. La crisis ha sido la causante del aparente milagro económico de que España haya pasado de tener unos ingresos por empleado casi estancados en la última década a que se hayan disparado especialmente en el 2008 y el 2009.
Lo que aparentemente es un buen dato, es solo un espejismo estadístico como consecuencia de que la destrucción de empleo que sufre la economía española es más profunda que el descenso de la actividad económica, según ha advertido hoy Modest Guinjoan, director de Economía de Pimec. Un ejemplo claro es el sector de la construcción, que registra una mejora de la productividad del 16,8% debido a una caída de casi el 18% de las horas trabajadas.
Alemania reduce la productividad
En la Unión Europea, solo España y Grecia mejoran su productividad durante la crisis. En cambio, los países con las ganancias más elevadas hasta el 2007 son los que sufren las caídas más importantes de productividad en los últimos años. Alemania ha pasado de unos aumentos medios del 1% a un descenso del 2,5%.
Para la patronal Pimec, la crisis ha puesto de manifiesto las “rigideces del mercado laboral” español que se aprecian en una subida de los costes laborales del 4,9% anual desde el 2007 a pesar de que el país tiene “una de las tasas de paro más altas del mundo desarrollado”. Esta situación dio pie al presidente de Pimec, Josep González, a reclamar mayor celeridad en las reformas pendientes, entre las que incluyó la laboral y la energética.
Articles relacionats / Artículos relacionados
Trabajar menos protege el planetaEn busca de la fórmula contra el absentismo
España lidera desde el 2007 el incremento de la productividad de la mano de obra en Europa con una mejora acumulada del 5% en tres años. La crisis ha sido la causante del aparente milagro económico de que España haya pasado de tener unos ingresos por empleado casi estancados en la última década a que se hayan disparado especialmente en el 2008 y el 2009.
Lo que aparentemente es un buen dato, es solo un espejismo estadístico como consecuencia de que la destrucción de empleo que sufre la economía española es más profunda que el descenso de la actividad económica, según ha advertido hoy Modest Guinjoan, director de Economía de Pimec. Un ejemplo claro es el sector de la construcción, que registra una mejora de la productividad del 16,8% debido a una caída de casi el 18% de las horas trabajadas.
Alemania reduce la productividad
En la Unión Europea, solo España y Grecia mejoran su productividad durante la crisis. En cambio, los países con las ganancias más elevadas hasta el 2007 son los que sufren las caídas más importantes de productividad en los últimos años. Alemania ha pasado de unos aumentos medios del 1% a un descenso del 2,5%.
Para la patronal Pimec, la crisis ha puesto de manifiesto las “rigideces del mercado laboral” español que se aprecian en una subida de los costes laborales del 4,9% anual desde el 2007 a pesar de que el país tiene “una de las tasas de paro más altas del mundo desarrollado”. Esta situación dio pie al presidente de Pimec, Josep González, a reclamar mayor celeridad en las reformas pendientes, entre las que incluyó la laboral y la energética.
Articles relacionats / Artículos relacionados
Trabajar menos protege el planetaEn busca de la fórmula contra el absentismo