El rompedor concepto de la Economía del Bien Común, desarrollado por Christian Felber, propone sustituir los valores negativos que nos rigen y se desprenden del orden económico actual por los valores éticos que ya promueven las constituciones de cualquier país democrático. De este modo se quiere acabar con la supuesta incompatibilidad de las empresas para ser a la vez rentables y éticas. Tal y como explicó Felber en una conferencia en TEDxMurcia, el cambio también pasa necesariamente por la presión política a partir de la organización de asambleas democráticas de ciudadanos a nivel municipal.
Las sociedades de los países democráticos actualmente convivimos con una gran contradicción, afirma Christian Felber, Profesor de Economía en la Universidad de Viena y autor del libro La Economia del Bien Común. Vemos que los valores que inspiran las constituciones de los países democráticos se contradicen absolutamente con los valores que se desprenden del orden económico actual. Pese a que las leyes fundamentales de los países promueven el Bien Común como objetivo de toda actividad económica, la economía real se basa en el afán de lucro y en la competencia.
Ante dicha incoherencia, Felber propone la Economía del Bien Común como nuevo método de funcionamiento y de concepción. Bajo esta nueva economía, las empresas, en vez de regirse únicamente por sus resultados, lo hacen por criterios de utilidad social. Tan importante es que produzcan beneficios, como que respeten el medio ambiente, remuneren igual a hombres y mujeres, no exploten a sus trabajadores, creen empleo...
Según el conferenciante, si conseguimos sustituir el afán de lucro y la competencia por la contribución y la cooperación, las organizaciones de cualquier tipo aprenderán a entender su propio éxito de otra forma.
Pero para llegar a hacerlo, antes hay que cambiar el sistema de recompensas e incentivos. Actualmente, comportarse de modo poco ético puede llevar al éxito económico y, en cambio, una gestión con responsabilidad hacia las personas y el medio ambiente puede resultar cara. Para resolver el problema, Felber ha creado una sencilla escala comprensible para todos los públicos que va de los 0 a los 1.000 puntos y que calcula el nivel de cumplimiento de los valores éticos constitucionales, del compromiso y de la implicación de las empresas con su entorno. Este instrumento empresarial es el 'balance del bien común', con el que se evalúan los factores antes mencionados y otros de la economía a nivel micro. A partir del resultado alcanzado con esta escala se deberían establecer recompensas para las empresas más responsables, como no pagar IVA ni aranceles, obtener créditos a interés 0 o ser favorecidas en la contratación pública, de manera que cumplir con un sistema de valores fuese más rentable económicamente que dejar de hacerlo.
Lo mismo ocurre con los países y la economía a nivel macro: el indicador del producto interior bruto (PIB) es sustituido por el 'producto del bien común', un indicador que mide la calidad de la democracia, de la política medioambiental, del justo reparto de los beneficios generados, de la igualdad, etc.
Sin embargo, la estrategia que el movimiento quiere llevar a cabo para proliferar no tiene en cuenta de entrada ni los Gobiernos ni los Parlamentos: "No creemos que hoy estén al servicio de los ciudadanos," afirma. Sería necesario que emergiese una nueva figura democrática más local: asambleas democráticas de ciudadanos a nivel municipal. Éstas deberían ser las que debatieran democráticamente sobre los puntos de un nuevo orden económico más justo.
"Si miles de municipios de todas partes lo hacen, crearemos la presión política necesaria para que se pueda repetir a un nivel más general en muchos países y, quizás incluso, a nivel europeo."
Concluye Felber invitando a todas las personas, empresas y municipios a unirse a un movimiento muy participativo gestado en 2008 en Austria y que de momento ya cuenta con más de 1.000 empresas y muchos municipios y universidades adheridas.
Acceso a la conferencia de Christian Felber en TEDxMurcia: https://www.youtube.com/watch?v=Wz2OUD3ILzk